Planeación Didáctica Quincenal para Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Mi amigo el ajolote
Asunto o Problema Principal: Conocer las características, hábitat, alimentación y situación del ajolote.
Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
Mes: Noviembre
Escenario: Aula y comunidad escolar
Metodología(s): Investigación activa, colaboración, expresión artística y exposición.
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral, respeto por la biodiversidad.
Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes (Textos expositivos, presentación oral, producción de materiales visuales)
- Saber científico (hábitos saludables, cuidado del medio ambiente, protección de especies en peligro)
- Valores (respeto, solidaridad, responsabilidad ambiental)
Producto y PDA:
- Producto: Mural sobre el ajolote, que incluya características, hábitat, alimentación y situación actual.
- PDA: Presentación oral y exposición del mural, con explicación a la comunidad, promoviendo la reflexión y el respeto por la biodiversidad.
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Presentación del proyecto: “¿Qué sabemos sobre los ajolotes?”
- Actividad de recuperación: ¿Qué animales conocen en su comunidad? ¿Han oído hablar del ajolote? (dinámica de lluvia de ideas y mapeo conceptual).
- Motivación: Video corto de un ajolote en su hábitat natural (recursos visuales).
Desarrollo:
- Introducción lúdica: “El detective del ajolote” — en grupos, buscar pistas sobre su hábitat y alimentación en textos sencillos (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 48-50).
- Elaboración de esquema: ¿Qué queremos aprender sobre el ajolote? (preguntas guía).
Cierre:
- Socialización: Compartir en plenaria lo que descubrieron y qué les gustaría aprender.
- Reflexión individual: ¿Por qué es importante cuidar a los animales como el ajolote?
Martes
Inicio:
- Actividad de recuperación: Diferenciar entre animales acuáticos y terrestres.
- Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si un animal en peligro desaparece?
Desarrollo:
- Investigación en equipo: Características físicas del ajolote (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 48-50).
- Uso de materiales manipulables: Figuras o recortes de papel, dibujos, fichas con imágenes.
Cierre:
- Creación de un mural parcial en cartulina con dibujos y datos importantes.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos contribuir a la conservación del ajolote?
Miércoles
Inicio:
- Juego de rol: “Soy un ajolote en su hábitat” — simular su entorno y las amenazas.
- Recapitulación: ¿Qué aprendimos hasta ahora?
Desarrollo:
- Investigación sobre hábitat y alimentación del ajolote (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 50-52).
- Elaboración de cartelitos con información clave para el mural.
Cierre:
- Compartir en grupos cómo podemos cuidar su hábitat en nuestra comunidad.
- Reflexión: ¿Qué acciones podemos realizar en la escuela o en casa?
Jueves
Inicio:
- Pregunta motivadora: ¿Qué sucede si no protegemos a los animales en peligro?
- Juego de asociación: Imágenes de acciones responsables e irresponsables con el medio ambiente.
Desarrollo:
- Creación de un esquema de alimentación del ajolote con dibujos y palabras (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 50-52).
- Actividad artística: Pintar o colorear un dibujo del ajolote en su hábitat.
Cierre:
- Compartir los dibujos y explicar qué aprendieron sobre alimentación y cuidado.
Viernes
Inicio:
- Dinámica de reflexión: ¿Por qué el ajolote está en peligro de extinción?
- Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué podemos hacer para proteger a los animales en peligro?
Desarrollo:
- Investigación sobre la situación actual del ajolote en su hábitat natural (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 52-54).
- Elaboración de un pequeño texto expositivo: “El ajolote y su importancia”.
Cierre:
- Presentación oral rápida de lo aprendido.
- Tarea: Investigar en casa qué acciones pueden ayudar a cuidar el medio ambiente.
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad: “El mapa del ajolote” — identificar en un mapa dónde vive y cuáles son sus amenazas.
- Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos hacer un mural que muestre todo lo que hemos aprendido?
Desarrollo:
- Diseño preliminar del mural: bocetos en hojas recicladas, con ideas sobre características, hábitat, alimentación y protección.
- Discusión en grupos sobre el mensaje que quieren transmitir.
Cierre:
- Compartir los bocetos y recibir retroalimentación.
Martes
Inicio:
- Juego de adivinanzas: ¿Qué animal es? con pistas sobre el ajolote.
- Actividad de reflexión: ¿Qué nos gustaría destacar en nuestro mural?
Desarrollo:
- Elaboración de los dibujos definitivos para el mural (uso de pinturas, lápices, materiales reciclados).
- Revisión y organización del trabajo en grupos.
Cierre:
- Presentar los bocetos finales y planificar la campaña para difundirlo.
Miércoles
Inicio:
- Dinámica: “Mi compromiso con el ajolote” — escribir o dibujar acciones que cada uno puede realizar para protegerlo.
Desarrollo:
- Finalización del mural: pintar, pegar textos y decorar.
- Preparación de la exposición oral en la comunidad escolar.
Cierre:
- Ensayo breve: cada grupo presenta su parte del mural y explica su mensaje.
Jueves
Inicio:
- Simulación: “La inauguración del mural” — preparar discursos y actividades de bienvenida.
- Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante compartir lo que aprendimos?
Desarrollo:
- Presentación del mural en la escuela o comunidad (puede ser en el salón, pasillo o patio).
- Explicación del significado del mural y las acciones que promueve.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos y qué podemos mejorar?
Viernes
Inicio:
- Actividad de cierre: “Mi compromiso con el ajolote y el medio ambiente”.
- Pregunta final: ¿Qué acciones vamos a seguir haciendo para cuidar a nuestro entorno y a los animales?
Desarrollo:
- Elaboración de un cartel o afiche con recomendaciones para cuidar la biodiversidad.
- Evaluación participativa: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar?
Cierre:
- Compartir en círculo lo que más les gustó del proyecto y sus compromisos.
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Descripción:
Un mural colaborativo que muestra las características, hábitat, alimentación y situación del ajolote, acompañado de una exposición oral en la comunidad escolar. Incluye dibujos, textos expositivos sencillos, y una reflexión sobre la importancia de cuidar esta especie en peligro de extinción.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Información clara y precisa en el mural | | | | |
Uso de materiales manipulables y reciclados | | | | |
Participación activa en la exposición oral | | | | |
Creatividad y originalidad en los dibujos y diseño | | | | |
Reflexión y compromiso en acciones de conservación | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua durante actividades grupales e individuales.
- Lista de cotejo para verificar participación, colaboración y respeto.
- Rúbricas sencillas para evaluar la calidad de los dibujos, textos y exposición oral.
- Preguntas reflexivas al finalizar cada día para valorar aprendizajes y dudas.
- Autoevaluación y coevaluación mediante preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
Este plan integra la investigación, la expresión artística y la reflexión crítica, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para promover el respeto, la responsabilidad y la conciencia ecológica en los estudiantes.