SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: MITOS FUNDACIONALES DE PUEBLOS ANTIGUOS
  • Asunto o Problema: Busca, localiza y estudia con tus pares fuentes que dan cuenta de mitos fundacionales de pueblos antiguos.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

PDAs

Historia

Los albores de la humanidad: pueblos antiguos y su devenir

Investigar, analizar y presentar mitos fundacionales de pueblos antiguos, relacionándolos con su contexto cultural y social.


Desarrollo de la Planeación Semanal


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1:

Gancho motivador:
Presentar un video breve (3-4 min) con relatos de mitos fundacionales de diferentes culturas (egipcia, griega, maya). Preguntar: ¿Qué tienen en común estos relatos?
Objetivo: Despertar interés y activar conocimientos previos sobre mitos y cultura (relacionado con historia y lengua).

  • Actividad 2:

Recuperación de conocimientos previos:
En equipos, realizar un mural colectivo donde cada integrante comparte un mito que conozca y lo relaciona con alguna creencia o costumbre actual.
Pregunta guía: ¿Cómo creen que estos mitos reflejan la visión del mundo de sus pueblos?
(Materia: Lengua y Ciencias Sociales)

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación guiada:
En equipos, buscar en fuentes confiables (libros, internet con guía) información sobre un mito fundacional de un pueblo antiguo de su elección.
Elaborar un mapa conceptual que incluya personajes, escenarios, valores y enseñanzas del mito. (Fuente: Libro, pág. X)

  • Actividad 4:

Análisis crítico:
Discusión sobre cómo estos mitos reflejan la identidad y los valores del pueblo. ¿Qué similitudes y diferencias encuentran?
Uso de material visual (imágenes, mapas) para contextualizar.

Cierre:

  • Reflexión grupal:

¿Por qué es importante conocer los mitos fundacionales?
Compartir en plenaria las ideas principales y conectar con el Producto de Desempeño Auténtico (PDA) semanal.


Martes

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de "Adivina el mito": Se presentan fragmentos o pistas de diferentes mitos, los estudiantes deben identificar de qué cultura o historia provienen.
Propósito: Activar conocimientos previos y promover atención.

  • Actividad 2:

Revisión rápida de los mitos investigados y comparación de sus elementos comunes.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Taller de dramatización:
Cada equipo selecciona un mito fundacional y crea una breve representación teatral, resaltando los valores y enseñanzas.
Se promueve la creatividad y comprensión profunda del contenido.
Se puede usar material manipulable (disfraces, títeres, objetos).

  • Actividad 4:

Análisis crítico y discusión:
¿Qué nos dicen estos mitos sobre las creencias, valores y organización social de sus pueblos?
¿Cómo se relacionan con nuestro contexto actual?

Cierre:

  • Reflexión escrita:

¿Qué aprendí sobre los mitos fundacionales y su importancia?
Compartir experiencias y aprendizajes en grupo.


Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1:

Presentación de una lectura breve (fuente: Libro, pág. X) sobre la función social y cultural de los mitos en las sociedades antiguas.
Pregunta: ¿Por qué los pueblos crearon estos relatos?
Se realiza una lectura guiada y discusión.

  • Actividad 2:

Conexión con conocimientos previos:
En parejas, relacionar los mitos con valores universales y su función en la educación y cohesión social.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Investigación interdisciplinaria:
Elaborar un esquema que relacione el mito, su contexto histórico, su influencia en la cultura y en las instituciones actuales.
Incorporar conceptos de historia, lengua y ciencias sociales.

  • Actividad 4:

Debate estructurado:
¿Los mitos fundacionales siguen siendo relevantes hoy?
¿De qué manera influyen en nuestras creencias y valores actuales?

Cierre:

  • Reflexión individual:

Escribir una breve opinión sobre la relación entre los mitos y la identidad cultural.


Jueves

Inicio:

  • Actividad 1:

Juego de roles:
Los estudiantes asumen personajes de los mitos y explican su historia desde su perspectiva.
Objetivo: Promover empatía y comprensión profunda.

  • Actividad 2:

Compartir en grupos las interpretaciones de los personajes y discutir similitudes y diferencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Creación de un relato propio:
En equipos, inventar un mito fundacional que refleje valores actuales y las problemáticas sociales, usando elementos aprendidos.
Incorporar elementos culturales y simbólicos.

  • Actividad 4:

Presentación de los mitos creados ante la clase, con exposición oral y visual (carteles, diapositivas).

Cierre:

  • Reflexión grupal:

¿Qué nos enseñó esta actividad sobre la creatividad y la importancia de los mitos en la cultura?
Conectar con el PDA final.


Viernes

Inicio:

  • Actividad 1:

Recapitulación interactiva:
Juego de "Quiz" en línea o en papel, con preguntas sobre los mitos investigados y analizados durante la semana.

  • Actividad 2:

Compartir en círculo: ¿Qué aprendí? ¿Qué me sorprendió? ¿Qué dudas tengo?

Desarrollo:

  • Actividad 3:

Preparación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA):
Cada grupo diseña una exposición final que integre:

  • La historia del mito seleccionado,
  • Análisis cultural,
  • Propuesta de relación con valores actuales,
  • Recursos visuales o digitales elaborados.
  • Actividad 4:

Ensayo y ensamble de presentaciones para el día siguiente.

Cierre:

  • Reflexión final:

¿Cómo contribuyen los mitos a entender mejor nuestra historia y cultura?
Presentación de avances y preparación para la exposición final.


Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una Exposición digital y/o física titulada "Mitos fundacionales: Puentes entre pasado y presente", donde cada grupo presenta su mito, análisis cultural y propuesta de valores actuales. Incluye recursos visuales, narración dramatizada y reflexión escrita.

Criterios de evaluación:

  • Calidad de la investigación y precisión de la información (20%)
  • Creatividad en la dramatización y presentación (20%)
  • Profundidad del análisis crítico y reflexión (20%)
  • Uso de recursos visuales y digitales (10%)
  • Trabajo en equipo y participación (15%)
  • Claridad y organización en la exposición (15%)

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades prácticas y debates, registrando participación, interés y comprensión.
  • Preguntas clave: para verificar entendimiento y promover reflexión (ej. ¿Por qué crees que este mito fue importante?).
  • Autoevaluación: mediante cuestionarios breves o diarios reflexivos sobre su proceso de aprendizaje.
  • Coevaluación: retroalimentación entre pares usando rúbricas sencillas, centradas en la colaboración y calidad del producto.
  • Rúbrica sencilla: que valore investigación, creatividad, análisis crítico, trabajo en equipo y presentación.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, contextualizado y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo que los estudiantes construyan conocimiento significativo sobre los mitos fundacionales y su impacto en la cultura y la historia.

Descargar Word