SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¡Una mano a la alimentación!
  • Asunto o Problema: Con el método de la mano, aprender a determinar la cantidad recomendada de alimentos para consumo diario y usar vasos mediadores para preparar desayunos y refrigerios adecuados, eligiendo alimentos saludables y accesibles en la comunidad.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes (Contenidos): Uso de textos con instrucciones, producción de avisos y carteles en la vida cotidiana.
  • Lenguajes (PDA): Comentar contenidos, leer en voz alta diversos textos, narrar actividades y eventos escolares (Fuente: Libro, Pág. X).

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Detectar el conocimiento previo

  • Iniciar con una ronda de preguntas: "¿Qué saben sobre los alimentos que debemos comer?" y "¿Para qué sirven los vasos y platos en la comida?"
  • Mostrar imágenes de diferentes alimentos y utensilios, y preguntar: "¿Qué comida saludable conocen?"

Recuperación

Exploración de conocimientos previos

  • Leer un cuento corto donde un niño prepara su desayuno (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Preguntar: "¿Qué hizo el niño para desayunar? ¿Qué alimentos usó?"
  • Dibujar en equipo un plato saludable y nombrar los alimentos.

Planificación

Definir roles y plan de acción

  • Organizar en pequeños grupos.
  • Cada grupo planificará la elaboración de un cartel que explique el uso de la mano para determinar porciones de comida.
  • Asignar roles: investigador, dibujante, presentador.

Fase 2: Acción

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Iniciar con actividades divertidas

  • Juego con vasos mediadores: "El vaso mágico" donde cada niño mide diferentes alimentos con vasos de diferentes tamaños y explica qué cantidad es adecuada según su tamaño (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Conversar sobre por qué es importante comer en cantidad adecuada.

Comprensión y producción

Investigar y crear

  • Investigar en fichas o infografías qué alimentos son saludables y en qué cantidades (material manipulable: tarjetas con alimentos).
  • Preparar un mural colaborativo con dibujos y textos explicativos.
  • Elaborar con plastilina o recortes un plato saludable usando la mano como guía para las porciones.

Reconocimiento

Evaluar avances

  • Presentar en pequeños grupos su cartel o mural.
  • Compartir en voz alta qué aprendieron y qué les gustaría aprender más.
  • Realizar una rueda de conversación sobre cómo pueden aplicar lo aprendido en casa.

Corrección

Ajustar ideas y planes

  • Revisar los productos creados y hacer sugerencias para mejorar.
  • Planificar una pequeña receta saludable en la escuela, usando vasos mediadores para medir ingredientes.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Consolidar conocimientos

  • Realizar una dramatización donde los niños expliquen la importancia de una alimentación equilibrada usando relatos y dibujos.
  • Crear un cartel gigante colectivo titulado "La mano y la alimentación saludable".

Difusión

Compartir con la comunidad

  • Organizar una feria en la escuela donde cada grupo exponga su cartel y explique su trabajo.
  • Invitar a padres y otros niños a visitar la feria y aprender sobre las porciones y alimentos saludables.
  • Preparar un pequeño video o grabación donde los niños expliquen cómo usar la mano para comer bien.

Consideraciones

Reflexionar sobre el proceso

  • Conversar sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué les fue difícil.
  • Preguntar: "¿Cómo podemos ayudar a nuestra familia a comer saludablemente?"
  • Registrar en un diario de aprendizaje las ideas principales.

Avances

Evaluar logros y próximos pasos

  • Revisar los productos finales y el entendimiento del uso de la mano y vasos mediadores.
  • Planear actividades de seguimiento, como un reto semanal en casa para aplicar lo aprendido.

Enfoque en Lenguajes y Comunicación

Contenidos - Lenguajes (Tabla)

Fase / Momento

Actividades

Planeación

  • Conversaciones guiadas sobre alimentos y utensilios.
  • Creación de listas y carteles en equipo.
  • Lectura guiada de textos sobre alimentación saludable.

Acción

  • Elaboración de fichas informativas y carteles.
  • Narraciones orales sobre las actividades realizadas.
  • Dramatizaciones y presentaciones orales.

Intervención

  • Exposición en la feria escolar.
  • Videos y grabaciones.
  • Diálogos y debates en torno a la alimentación adecuada.

Producto y Evaluación

Producto final:
Un cartel gigante y una presentación oral que expliquen cómo usar la mano y vasos mediadores para comer saludablemente, dirigido a la comunidad escolar y familiar.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la explicación del uso de la mano y vasos mediadores.
  • Creatividad y organización del cartel.
  • Participación activa en las actividades.
  • Capacidad para comunicar ideas en voz alta y en equipo.

Autoevaluación y coevaluación:

  • ¿Qué aprendí sobre la cantidad de alimentos que debo comer?
  • ¿Cómo puedo aplicar esto en mi vida diaria?
  • ¿Qué me gustó de crear el cartel?
  • ¿Qué puedo mejorar en mi participación?

Este esquema estructurado y participativo busca no solo enseñar sobre alimentación saludable, sino también fortalecer habilidades de comunicación, colaboración y pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word