Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Reglamento escolar normas de convivencia
Asunto o Problema Principal a Abordar: Durante el ciclo escolar anterior se presentaron problemas de conducta.
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes: Septiembre
Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas y aprendizaje servicio
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: diálogo, propuesta artística, respeto en intercambios orales.
- Saberes: estructura y cuidado del cuerpo humano, estudio de números.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: participación en decisiones colectivas, consecuencias de acciones.
- De lo Humano y lo Comunitario: convivencia escolar, reglas en familia y comunidad.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de recuperación de conocimientos previos. Los estudiantes dibujan en su cuaderno una regla de convivencia que siguen en casa o en la escuela (Fuente: Libro, Pág. 279).
- Actividad 2: Planteamiento de la pregunta: ¿Por qué son importantes las reglas en la escuela y en la comunidad? Compartir en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción al tema del reglamento escolar. Presentación participativa con imágenes y ejemplos de reglas en diferentes espacios (Fuente: Libro, Pág. 279).
- Actividad 4: Lectura guiada del texto que explica cómo las reglas favorecen la convivencia pacífica (Fuente: Libro, Pág. 278). Los estudiantes expresan en voz alta sus ideas y dudas.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en plenaria y escritura rápida en sus cuadernos: ¿Qué reglas creen que son indispensables en la escuela? ¿Por qué?
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Simón dice" con reglas de convivencia (ejemplo: respetar turnos, escuchar).
- Actividad 2: Pregunta de recuperación: ¿Qué pasa si no seguimos las reglas en la escuela o en casa? Compartir ideas en grupos pequeños.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de situaciones cotidianas: lectura de pequeñas historias o historietas del libro (Fuente: Libro, Pág. 281-282). Los estudiantes identifican las reglas que faltan o se incumplen y proponen soluciones (enfoque en pensamiento crítico).
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo en cartulina con dibujos y frases que muestren las reglas que deben respetar en su salón y comunidad.
Cierre:
- Compartir en plenario los murales y explicar por qué esas reglas son importantes para todos.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Simulación o dramatización: en pequeños grupos, representar una situación en la que se incumplen reglas y cómo se resuelve (ejemplo: tirar basura, empujar).
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué acciones ayudan a mantener la armonía en nuestro espacio escolar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de propuestas de reglas para un espacio específico (biblioteca, cancha, patio), tomando en cuenta los aspectos del día anterior. Los niños redactan ideas en sus cuadernos usando un lenguaje respetuoso y positivo (Fuente: Libro, Pág. 286).
- Actividad 4: Revisión y corrección en parejas de las propuestas, con apoyo del docente, cuidando la ortografía y claridad.
Cierre:
- Presentación en pequeños grupos de las propuestas y discusión sobre su impacto positivo.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: los estudiantes leen en voz alta las reglas redactadas y las representan, enfocándose en el respeto y la cortesía (Fuente: PDA: reconocimiento de pautas de intercambios).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos asegurarnos de que todos respeten las reglas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de carteles llamativos con las reglas creadas, usando materiales reciclados y colores vistosos (Fuente: Libro, Pág. 287).
- Actividad 4: Decoración y colocación de los carteles en lugares visibles del aula y espacios de convivencia escolar.
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de las reglas? ¿Cómo podemos aplicarlas todos los días?
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Qué harías si...?" con diferentes situaciones de conflictos en la escuela (ejemplo: alguien rompe un libro, empuja en el patio).
- Actividad 2: Discusión guiada: ¿Qué acciones son correctas? ¿Por qué?
Desarrollo:
- Actividad 3: Organización en pequeños equipos para preparar una presentación (cartel, dramatización, diálogo) que muestre cómo resolverían una situación problemática respetando las reglas.
- Actividad 4: Presentación y socialización de las soluciones en la clase.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos sobre la convivencia y las reglas? ¿Qué podemos hacer para mejorar nuestro ambiente escolar?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un Reglamento colectivo de convivencia escolar elaborado por cada pequeña comunidad, que incluya las reglas principales, su justificación y acciones para su cumplimiento, presentado en cartel y en formato digital (si hay recursos tecnológicos).
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en las actividades y aporta ideas | □ | □ | □ | |
Usa un lenguaje respetuoso y positivo al redactar las reglas | □ | □ | □ | |
El reglamento refleja las reglas necesarias para la convivencia | □ | □ | □ | |
Presenta su trabajo con claridad, orden y creatividad | □ | □ | □ | |
Argumenta la importancia de las reglas en la convivencia escolar | □ | □ | □ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante dramatizaciones, debates y actividades en grupo, registrando participación, respeto y comprensión.
- Listas de cotejo: en cada actividad, para verificar la participación y cumplimiento de los criterios.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los estudiantes qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
- Autoevaluación: los niños pueden señalar en una escala simple qué tanto entendieron o participaron.
- Coevaluación: en pequeños grupos, valorar las contribuciones y actitud de sus compañeros.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la expresión oral y el trabajo colaborativo, alineados con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando una convivencia respetuosa y responsable en la comunidad escolar.