Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lo que cambia y lo que pertenece
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Identificar cómo las semillas de maíz, frijol y la luna presentan regularidades en sus cambios con el tiempo, y elaborar un calendario para organizar el tiempo en días, meses y años que ayude a registrar sucesos en la comunidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs:
- Lenguajes: Escritura colectiva, producción de avisos, carteles, letreros.
- Pensamiento Científico: Cambios y regularidades en fenómenos naturales y actividades humanas, indagación y registro de fenómenos (luna, crecimiento de plantas).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre los cambios que han observado en su entorno natural, como plantas, clima o la luna.
- Mostrarles imágenes o videos de diferentes fases de la luna y cambios en las plantas.
- Plantearles la pregunta: “¿Qué cambios notamos en nuestro entorno y en la luna?” (Fuente: Libro, Pág. 105).
|
| Recuperación | - Realizar una dinámica de “¿Qué sé sobre la luna y las plantas?”: cada niño comparte lo que sabe, con apoyo visual y manipulativo (dibujos, recortes).
- Observar y comentar fotografías de fases lunares y cambios en plantas para activar conocimientos previos.
|
| Planificación | - Organizar pequeños grupos con un adulto para recolectar materiales: semillas, tierra, cartones, marcadores.
- Distribuir roles: quien siembra, quien registra, quien dibuja.
- Elaborar un calendario con fechas importantes para las observaciones.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Cada grupo siembra semillas en recipientes y marca con etiquetas “Maíz” y “Frijol”.
- Realizar la primera observación y registrar en tablas, usando dibujos y fechas, el estado de las plantas (Fuente: Libro, Pág. 108).
- Salidas coordinadas para observar la luna durante un mes, registrando cada día cómo se ve (Fuente: Libro, Pág. 109).
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un calendario en cartón grande, con espacio para marcar los días, meses y fases lunares.
- Dibujar y registrar los cambios en las plantas y la luna en sus respectivos espacios.
- Crear carteles con las fases lunares y su importancia en la agricultura, usando materiales manipulables y colores vivos.
|
| Reconocimiento | - Compartir en plenaria los avances y dificultades: ¿Qué cambios vieron en las plantas? ¿Qué observaron en la luna?
- Comparar registros con otros grupos y reflexionar sobre las regularidades.
|
| Corrección | - Revisar las tablas y dibujos, ajustando fechas y observaciones.
- Corregir posibles errores en los registros o en la interpretación de las fases lunares.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaborar un mural con dibujos y textos que resuma los cambios en plantas y luna, y su relación con actividades humanas en la comunidad.
- Dialogar sobre cómo los conocimientos adquiridos pueden ayudar en la agricultura local.
|
| Difusión | - Organizar una pequeña exposición en la comunidad, mostrando los registros, el calendario y los carteles.
- Invitar a familiares y vecinos a conocer el proceso y los resultados.
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre la importancia de registrar fenómenos naturales y cambios en el entorno.
- Discutir cómo el conocimiento del ciclo lunar puede apoyar actividades agrícolas y de reforestación.
|
| Avances | - Evaluar si se lograron los productos y conocimientos esperados: registros, calendario, carteles.
- Planear próximas actividades para profundizar en el seguimiento de fenómenos naturales o en la elaboración de nuevos registros.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | - Dialogar sobre cambios que observan en plantas, la luna y en su comunidad.
- Mostrarles ilustraciones de fases lunares y cambios en plantas para activar ideas previas.
- Preguntar: “¿Cómo cambian las plantas con el tiempo? ¿Qué pasa con la luna?” (Fuente: Libro, Pág. 106).
|
Fase 2 | Preguntas, hipótesis, indagación | - Formulación de preguntas: “¿Qué cambios en las plantas ocurren en diferentes días?” y “¿Cómo cambian las fases de la luna?”
- Organizar salidas para observar la luna y registrar en tablas con dibujos.
- Realizar experimentos con semillas, registrando en tablas los cambios en días diferentes.
|
Fase 3 | Análisis, conclusiones | - Comparar los registros de plantas y luna, identificando regularidades.
- Discutir cómo estos fenómenos afectan actividades humanas, como la agricultura.
- Elaborar conclusiones sencillas sobre los cambios observados.
|
Fase 4 | Diseño, evaluación, divulgación | - Crear propuestas para aprovechar los conocimientos, por ejemplo, planear siembra según fases lunares.
- Presentar los registros y conclusiones en una feria comunitaria.
- Evaluar el proceso y los productos con rúbricas sencillas.
|
Consideraciones finales
- La metodología busca promover la participación activa, la colaboración y el pensamiento crítico en los niños, utilizando materiales manipulables y actividades lúdicas.
- Se integran contenidos de ciencias, lenguaje y comunidad, fomentando un aprendizaje significativo y contextualizado.
- La evaluación será formativa, basada en las observaciones, registros y productos finales, promoviendo la autoevaluación y coevaluación mediante preguntas reflexivas y rúbricas simples.
¿Quieres que prepare también los productos y criterios específicos de evaluación o algún material adicional?