SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Creando/preparando alimentos sanos
  • Asunto o Problema Principal: Vida saludable
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa y colaborativa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguaje oral y diálogo respetuoso para intercambios y toma de acuerdos.
  • Reconocimiento y uso de pautas para intercambios orales y participación en diálogos.
  • Alimentación saludable basada en el Plato del Bien Comer, prácticas culturales, decisiones para el bienestar personal y familiar.
  • Explicar la importancia de una alimentación variada, natural, local y en la cantidad adecuada.
  • Participar en acciones para promover hábitos alimenticios saludables.

Semana de trabajo: Creando/preparando alimentos sanos


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de recuerdos – Cada niño comparte brevemente qué alimentos le gustan y cuáles come en su desayuno (recuperación de conocimientos previos sobre alimentación y gustos).
  • Actividad 2: ¿Qué sabemos? – En grupo, el maestro guía una lluvia de ideas sobre qué significa una alimentación saludable y qué alimentos consideran importantes para su cuerpo, relacionando con el Plato del Bien Comer. (Fuente: Libro, Pág. 132-133)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Explorando alimentos en mi comunidad – En pequeños grupos, los niños investigan y dibujan en fichas (material manipulable) los alimentos que encuentran en su comunidad (verduras, frutas, cereales, alimentos de origen animal). Cada grupo presenta sus hallazgos, comparando y reconociendo la variedad local.
  • Actividad 4: Mapa de alimentos saludables – Con los dibujos, crean un mural colectivo donde ubican los alimentos en el Plato del Bien Comer y discuten qué alimentos son más nutritivos y por qué.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Por qué es importante comer variedad de alimentos? ¿Qué alimentos debemos incluir en nuestro plato cada día? Escriben una frase en su cuaderno que resuma su aprendizaje.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué comemos en casa? – Los niños comparten en familia o en casa cuáles son sus desayunos frecuentes y si consideran que son nutritivos.
  • Actividad 2: ¿Qué significa una dieta variada? – Diálogo guiado para explorar el concepto, usando ejemplos cotidianos y relacionándolo con la noticia de Daniel (Fuente: Libro, Pág. 135-136).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Dibuja tu desayuno – En papeles, los niños dibujan su desayuno habitual, identificando los grupos de alimentos y analizando si son saludables o poco saludables (en grupos pequeños, discuten y justifican sus ideas).
  • Actividad 4: Juego de clasificación – Usando tarjetas con imágenes de alimentos, los niños clasifican en grupos: “sí, en mi plato” y “no, en mi plato”, justificando sus decisiones y promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Puesta en común: ¿Qué alimentos deberíamos comer más y cuáles menos? Elaboran en pequeños grupos una lista de recomendaciones para un desayuno saludable.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: El semáforo de la alimentación – Revisando las tarjetas del semáforo (rojo, amarillo, verde) del texto, los niños recuerdan qué significa cada color y qué acciones corresponden a cada uno (Fuente: Libro, Pág. 132-133).
  • Actividad 2: Revisión rápida – Preguntas orales: ¿Qué alimentos encontramos en nuestra comunidad? ¿Qué alimentos son más nutritivos? ¿Por qué necesitamos comer variedad?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigando en la comunidad – Los niños diseñan una pequeña encuesta para preguntar a familiares y vecinos cuáles son los alimentos que más venden o consumen en su comunidad, registrando resultados en fichas.
  • Actividad 4: Análisis y discusión – En grupos, analizan los resultados y comparan con los alimentos que han investigado, promoviendo un diálogo respetuoso, y aprenden acerca de la diversidad alimentaria local.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué alimentos son fáciles de conseguir en nuestra comunidad? ¿Cómo podemos aprovecharlos para una alimentación saludable? Escriben una idea para promover hábitos alimenticios saludables en su entorno.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo – Se lee un cuento sobre un niño que aprende a comer variado y saludable, promoviendo la reflexión y el diálogo sobre los personajes y sus decisiones (Fuente: Libro, Pág. 134).
  • Actividad 2: Preguntas de comprensión – En grupo, responden preguntas sobre el cuento, enfocándose en las decisiones del personaje y en qué aprendieron.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creando un menú saludable – En equipos, diseñan un menú para un día completo de comida saludable, usando imágenes y palabras, considerando las porciones recomendadas y los grupos del Plato del Bien Comer.
  • Actividad 4: Presentación creativa – Cada equipo comparte su menú con la clase, explicando por qué eligieron cada alimento y cómo contribuye a su salud.

Cierre:

  • Discusión final: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de una alimentación variada y natural? Escriben en su cuaderno una recomendación personal para mejorar su alimentación diaria.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación en juego – Juego de “semáforo vivo”: en círculo, cada niño comparte qué alimento le gustaría incluir más en su dieta y por qué, usando los colores del semáforo (verde, amarillo, rojo).
  • Actividad 2: Reflexión guiada – Preguntas abiertas para que expresen qué cambios harán en sus hábitos alimenticios y por qué es importante cuidarse.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción de un mural colectivo – En grupo, crean un mural con dibujos, frases y consejos sobre alimentación saludable, integrando todo lo aprendido y promoviendo la participación activa.
  • Actividad 4: Preparación del Producto Final – Elaboran una “Barra nutritiva” con ingredientes naturales (de acuerdo con lo aprendido y con supervisión), que será su Producto Desempeño Auténtico (PDA).

Cierre:

  • Socialización y reflexión final: cada niño comparte qué aprendió y cómo aplicará ese conocimiento en su vida diaria. Se realiza una pequeña ceremonia de reconocimiento.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: “Mi barra nutritiva saludable”

  • Es una barra elaborada con ingredientes naturales, seleccionados por los niños, que representan los diferentes grupos del Plato del Bien Comer.
  • Criterios de evaluación:
  • Uso de ingredientes naturales y variados.
  • Participación activa en la elaboración.
  • Explicación del valor nutritivo de sus ingredientes.
  • Creatividad en la presentación.
  • La barra será exhibida en el mural del aula y acompañada de una breve explicación oral sobre su importancia para la salud.

Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa en actividades y diálogos respetuosos

Reconoce y explica los alimentos saludables y su importancia

Contribuye en la elaboración de la barra nutritiva

Reflexiona sobre sus hábitos alimenticios y los mejora

Demuestra comprensión del concepto de dieta variada y local


Este plan fomenta la participación activa, la reflexión y el respeto en los intercambios, promoviendo el aprendizaje significativo y contextualizado en torno a la vida saludable y la alimentación.

Descargar Word