Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Origen de la injusticia y desigualdad de los pueblos originarios.
- Asunto o Problema Principal: La época colonial en México dio origen al trato injusto y desigual de los pueblos originarios y afrodescendientes, ¿cómo reconocer y visibilizar estos actos para recuperar el valor que tiene la pluriculturalidad de nuestro país y procurar una convivencia más justa en la comunidad?
- Tipo: Por fases metodológicas (aprendizaje basado en problemas)
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula, escuela, comunidad
- Metodología: Basada en problemas y contextualizada
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs:
- Contenidos: La vida cotidiana antes de la invasión europea y en el México colonial; personas y grupos sociales que incidieron en la historia; reconocimiento de aportes sociales, culturales, políticos y económicos.
- PDA: Reflexión intercultural crítica sobre el 12 de octubre, indagación sobre la vida en el México colonial, leyes de castas, racismo y resistencia de los pueblos originarios y afrodescendientes.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Ética, Naturaleza y Sociedades – Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial para conectar con la problemática social y cultural. | - Iniciar con un video breve o una dramatización sobre la llegada de los españoles y la resistencia indígena (recursos visuales).
- Preguntar: "¿Qué creen que ocurrió cuando los españoles llegaron a México? ¿Cómo creen que se sintieron los pueblos originarios?"
- Compartir una breve historia o leyenda indígena que refleje su visión del encuentro.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema y activar conocimientos. | - Rueda de preguntas: "¿Qué saben sobre los pueblos originarios y la colonia?"
- Juego de tarjetas con imágenes de objetos y personajes históricos del México colonial.
- Registro gráfico en mapas mentales o esquemas sencillos, usando fichas o dibujos, sobre lo que conocen y quieren aprender (Fuente: Libro, Pág. 257).
|
Formulemos | Delimitar el problema y definir qué se quiere investigar. | - Plantear la pregunta central: "¿Cómo podemos entender y valorar la historia de los pueblos originarios y afrodescendientes durante la colonia?"
- Elaborar en pequeños grupos una lista de aspectos que desean investigar (leyes, vida cotidiana, castas, resistencia).
- Uso de fichas de cartulina para anotar las dudas y temas clave.
|
Organizamos | Planificación del trabajo en equipos y estrategias. | - Formar equipos heterogéneos y asignar roles (investigadores, ilustradores, presentadores).
- Diseño de un plan de trabajo: cronograma, recursos necesarios, actividades a realizar.
- Presentación del plan a la clase para su aprobación y ajustes.
|
Construimos | Investigación y elaboración de productos. | - Buscar información en libros, entrevistas, recursos digitales y en la comunidad (con apoyo del docente).
- Elaborar tarjetas o fichas con datos relevantes (Fuente: Libro, Pág. 257).
- Crear mapas, esquemas visuales y dramatizaciones sobre la resistencia y cultura indígena en la colonia.
- Manipulación de materiales reciclados para representar objetos históricos y culturales.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar los avances y reflexionar sobre lo aprendido. | - Presentar en grupos sus investigaciones y productos visuales.
- Preguntas guiadas: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les sorprendió? ¿Qué relación tiene esto con nuestra historia y cultura actual?
- Debate sobre la importancia de valorar la diversidad y luchar contra el racismo.
|
Compartimos | Socialización y valoración del proceso y resultados. | - Exposición oral y artística: dramatizaciones, murales o muestras de objetos en una feria cultural.
- Reflexión grupal sobre cómo la historia influye en la convivencia actual.
- Elaboración de una cartulina o cartel con ideas clave para sensibilizar a la comunidad.
|
Contenidos y PDAs en tablas Markdown
Contenidos
Campo formativo | Contenido | Evidencia de aprendizaje (PDA) |
---|
Ética, Naturaleza y Sociedades | La vida cotidiana antes de la invasión europea y en el México colonial; personas y grupos sociales que incidieron en la historia. | Mapa conceptual que relacione diferentes actores sociales y su impacto en la historia. |
Diversidad cultural y resistencia | La resistencia de los pueblos originarios y afrodescendientes ante la colonización. | Producto audiovisual o dramatización que represente una escena de resistencia indígena o afrodescendiente. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
- Producto: Presentación teatral o mural que refleje la resistencia y cultura de los pueblos originarios y afrodescendientes en la época colonial.
- Criterios de evaluación:
- Uso correcto y creativo de materiales y recursos.
- Claridad en la exposición de ideas.
- Demostración del conocimiento acerca de las leyes de castas y las formas de resistencia.
- Trabajo en equipo y participación activa.
- Valoración de la diversidad cultural y reconocimiento de la historia.
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la historia y cultura de los pueblos originarios? ¿Cómo puedo contribuir a una convivencia más justa y respetuosa? (Preguntas reflexivas)
- Coevaluación: Rúbrica sencilla basada en participación, creatividad, comprensión y respeto en el trabajo en equipo.
- Heteroevaluación: El docente revisa los productos y aporta retroalimentación sobre el proceso y los contenidos aprendidos.
Este proyecto busca que los niños no solo conozcan la historia, sino que reflexionen y valoren la diversidad cultural, promoviendo una visión intercultural y crítica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.