Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: hdjxkzl jdjskl jxswl
Asunto o Problema Principal a Abordar: poca disposición para trabajar en equipo
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Noviembre
Escenario: Escuela
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Contenidos | PDAs |
|---|
- Producción e interpretación de avisos, carteles, anuncios publicitarios y letreros en la vida cotidiana.
- Recreación de historias mediante el uso artístico de las palabras, del cuerpo, del espacio y del tiempo.
| - Reconoce características y funciones de anuncios publicitarios, que se encuentran en su contexto escolar y, en general, comunitario.
- Elabora en forma individual y colectiva avisos publicitarios, escribe textos breves con formato de letreros, carteles y avisos, a partir de un propósito comunicativo establecido.
- Lee algunas historietas de contenido sencillo y comenta sus impresiones.
- Representa una historia inventada en colectivo, utilizando objetos cotidianos como personajes, a los cuales les crea voz y vestuario.
|
- Acciones individuales que repercuten en la conservación y mejora de la salud.
| - Reflexiona acerca de situaciones y comportamientos que ponen en riesgo la salud, para promover acciones orientadas a los cuidados personales.
|
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación guiada con los niños sobre qué significa trabajar en equipo y qué dificultades han observado en sus clases o en la comunidad escolar.
- Dibujos colectivos en cartulina sobre cómo ven ellos el trabajo en equipo y qué les causa poca disposición.
- Preguntas abiertas: ¿Por qué creen que es importante colaborar? ¿Qué pasa cuando no trabajamos en equipo?
|
| Recuperación | - Juegos de roles donde los niños expresen situaciones en las que no cooperan y cómo se sienten.
- Rueda de palabras: cada niño comparte una palabra que relacione con la colaboración o la discordia en equipo.
- Lectura compartida de un cuento breve sobre cooperación (puede ser un fragmento de alguna historieta sencilla). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Planificación | - Elaboración en grupo de un mural que refleje acciones que fomenten el trabajo en equipo.
- Asignación de roles en un mini proyecto: quién será el diseñador, el escritor, el presentador.
- Discusión y acuerdo para crear un cartel o aviso que motive a colaborar, estableciendo un propósito común.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realización de un juego cooperativo en el patio, como una carrera en la que todos deben cruzar juntos.
- Observación y diálogo sobre cómo se sintieron y qué aprendieron del ejercicio.
- Inicio de la creación del aviso o cartel con mensajes positivos sobre la colaboración.
|
| Comprensión y producción | - Montaje de una historia grupal inventada, usando objetos cotidianos como personajes (ej. muñecos, frutas, útiles escolares).
- Representación en grupo con movimientos y voces, recreando la historia.
- Elaboración de un cartel o aviso en el que se invite a mejorar la disposición para trabajar en equipo, usando frases creadas por los niños. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Presentación del cartel o aviso en un espacio visible de la escuela.
- Reflexión en grupo: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
- Rúbrica sencilla para autoevaluar qué tan bien trabajaron en equipo y qué les gustó del proceso.
|
| Corrección | - Revisión grupal de los mensajes del cartel y propuestas para hacerlo más claro o llamativo.
- Ajuste del cartel con la ayuda de todos, incluyendo dibujos o colores que representen la colaboración.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Realización de una obra teatral breve en la que los personajes enfrentan situaciones de cooperación y conflicto.
- Uso de objetos y voces para representar personajes y expresar emociones.
- Discusión sobre qué acciones favorecen el trabajo en equipo.
|
| Difusión | - Presentación del cartel y la historia teatral en la escuela, invitando a otros grados y padres.
- Elaboración de un mural con fotos del proceso y las actividades realizadas.
- Elaborar un video o grabación para compartir en reuniones escolares.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre cómo cambió su disposición a trabajar en equipo después del proyecto.
- Preguntas abiertas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos hacer para seguir mejorando?
|
| Avances | - Evaluación del impacto en la comunidad escolar mediante un diario de actividades y observaciones.
- Revisión de los productos creados y del compromiso de los niños en seguir fomentando la colaboración.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Sensibilización | Reconocer la importancia de la salud y cómo nuestras acciones afectan a la comunidad. | - Charla participativa sobre hábitos saludables (lavarse las manos, alimentación, higiene).
- Dibujo colectivo sobre acciones que promueven la salud en la escuela y en casa.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Identificar qué acciones promueven o afectan la salud en su entorno. | - Rueda de preguntas: ¿Qué sabemos? ¿Qué queremos aprender?
- Investigaciones rápidas en la escuela sobre hábitos saludables y riesgos.
|
Etapa 3: Planificación del servicio | Diseñar acciones para mejorar la salud en la comunidad escolar. | - Crear un cartel o folleto con recomendaciones para cuidar la salud.
- Planear actividades como una campaña de higiene o limpieza del patio.
|
Etapa 4: Ejecución | Realizar acciones concretas en la escuela. | - Pintar carteles con mensajes de higiene y salud.
- Realizar una campaña de lavado de manos o limpieza del área escolar.
|
Etapa 5: Compartir y evaluar | Reflexionar sobre el impacto y aprendizajes. | - Reunión para compartir experiencias y resultados.
- Elaborar un mural o álbum fotográfico del proceso.
- Preguntas para reflexionar: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos seguir haciendo?
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Capacidad para identificar y comunicar la importancia del trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación activa en actividades y tareas grupales | ☐ | ☐ | ☐ | |
Elaboración de mensajes claros y creativos en avisos/carteles | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y autoevaluación sobre sus acciones y actitudes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Respeto y colaboración durante todo el proceso | ☐ | ☐ | ☐ | |
Evidencia del producto final (cartel, obra teatral, campaña) | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este esquema asegura un proceso de aprendizaje integral, participativo, creativo y alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo habilidades sociales, pensamiento crítico y compromiso con su comunidad.