Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Conociendo más un cuerpo
Asunto o Problema Principal a Abordar: Conocer las prevenciones y riesgos de un embarazo a edad temprana, analizando sus consecuencias en ámbitos de salud, personal, familiar, educativo y social.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación, Aprendizaje basado en proyectos comunitarios, Aprendizaje basado en problemas, Indagación con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente; Reconoce y emplea relaciones de causa-consecuencia.
- Saberes y Pensamiento Científico: Estructura y funcionamiento del cuerpo humano, cambios en la pubertad, implicaciones socioculturales; analiza y argumenta las implicaciones y riesgos del embarazo en adolescentes.
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Derechos a la protección, prevención del maltrato y explotación sexual, instancias para denunciar.
- De lo Humano y lo Comunitario: Educación Integral en Sexualidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Iniciar con un mural colaborativo en el aula, donde los alumnos expresen qué saben y qué quieren aprender sobre el cuerpo humano, cambios en la pubertad y riesgos del embarazo temprano.
- Dialogar sobre la importancia del tema, utilizando un video corto y amigable (recursos visuales).
|
| Recuperación | - Juego de preguntas rápidas en equipo: "¿Qué es la pubertad?", "¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo?"
- Dinámica de "Círculo de conocimientos previos" donde compartan ideas y experiencias relacionadas, promoviendo respeto y escucha activa.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, diseñan un plan de acción para investigar sobre las consecuencias del embarazo en adolescentes, asignando roles (investigador, presentador, ilustrador).
- Elaboran un calendario y acuerdan actividades y recursos que usarán.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o invitación de un profesional (psicólogo, médico) para hablar sobre los cambios en la pubertad y riesgos del embarazo infantil.
- Crean un mapa conceptual colectivo con la información recibida.
|
| Comprensión y producción | - En equipos, investigan en fuentes accesibles (libros, videos, entrevistas) y elaboran pequeñas obras de teatro, dramatizaciones o cómics que expliquen las consecuencias del embarazo temprano y la importancia de la prevención.
- Uso de material manipulable: modelos del cuerpo humano, tarjetas con causas y efectos.
|
| Reconocimiento | - Presentación de las obras o cómics ante la clase, promoviendo la expresión oral y la argumentación.
- Reflexión grupal sobre lo aprendido, usando un mural de ideas.
|
| Corrección | - Retroalimentación en parejas, usando una rúbrica sencilla para evaluar la claridad y pertinencia de sus presentaciones.
- Correcciones y ajustes en las producciones, si fuera necesario.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de una campaña de sensibilización (carteles, videos cortos, mensajes en cartulina) que promueva la protección y respeto en la comunidad escolar.
- Uso de recursos visuales y materiales manipulables para reforzar el mensaje.
|
| Difusión | - Presentar la campaña en el acto cívico escolar o en reuniones con padres, promoviendo la participación activa.
- Compartir en redes sociales de la escuela, si aplica.
|
| Consideraciones | - Reflexión guiada mediante preguntas: ¿Qué aprendimos?, ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra vida?, ¿Qué acciones podemos tomar para cuidarnos y respetar a los demás?
|
| Avances | - Elaborar un portafolio digital o físico donde se recojan los productos del proyecto y las reflexiones finales.
- Evaluación de los logros a través de una rúbrica de productos y participación.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo inicial: ¿Qué sabemos sobre los cambios en la pubertad y el embarazo en adolescentes?
- Visualización de un cortometraje o infografía que muestre el cuerpo humano y los cambios en la pubertad (Fuente: Libro, Pág. X).
- Actividad: Dibujar en equipo un esquema del cuerpo humano, destacando las zonas afectadas por la pubertad y cambios físicos.
|
Fase 2: | Preguntas de indagación, hipótesis | - Formular preguntas como: ¿Qué pasa si un adolescente queda embarazada? ¿Qué riesgos existen?
- Propongan hipótesis simples y discútanlas en grupos.
- Realizar una lluvia de ideas sobre las posibles causas y efectos del embarazo a temprana edad.
|
Fase 3: | Análisis y conclusiones | - Analizar datos de fuentes confiables, contrastando la información con sus hipótesis.
- Elaborar un mapa mental que relacione causas, efectos y consecuencias sociales del embarazo en adolescentes.
|
Fase 4: | Diseño, construcción, evaluación y divulgación | - Crear un prototipo de campaña o material didáctico (carteles, vídeos, infografías) que ayude a prevenir embarazos a temprana edad.
- Evaluar los productos con una rúbrica y compartir en la comunidad escolar.
|
Complementos: | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Relacionar la información con situaciones cotidianas y experiencias propias, promoviendo la reflexión ética y social.
- Autoevaluación mediante un diario reflexivo o cuestionario final.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un caso hipotético: "Una adolescente en la escuela enfrenta un embarazo no planeado".
- Pregunta inicial para motivar debate: ¿Qué derechos y responsabilidades tienen las personas involucradas?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica de "¿Qué sé?", "¿Qué quiero saber?", "¿Qué aprendí?" en carteles o fichas.
- Discusión grupal sobre experiencias y conocimientos previos relacionados con la protección y derechos.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En plenaria, delimitar el problema: ¿Por qué aumenta el embarazo en adolescentes? ¿Qué podemos hacer para prevenirlo?
- Elaborar una definición compartida del problema.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos para investigar diferentes aspectos: salud, derechos, prevención, apoyo social.
- Diseñar estrategias para recopilar información (encuestas, entrevistas, revisión de materiales).
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar actividades de investigación y elaboración de materiales didácticos (folletos, videos).
- Promover la empatía y el respeto en la creación de campañas.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los productos con una rúbrica que incluya contenido, creatividad, respeto y claridad.
- Reflexionar sobre los aprendizajes y cambios en sus percepciones.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en un foro escolar, comunidad o en medios digitales las soluciones y mensajes de prevención.
- Recoger retroalimentación para mejorar futuras acciones.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
Nombre: Campaña de sensibilización sobre los riesgos del embarazo a temprana edad.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y pertinencia del mensaje.
- Uso de recursos visuales y materiales manipulables.
- Capacidad de trabajo en equipo y expresión oral.
- Reflexión crítica sobre la importancia del respeto, la protección y los derechos.
- Creatividad y originalidad en la presentación.
Evidencia: Carteles, videos, folletos o presentaciones digitales, acompañados de una reflexión escrita o grabada sobre lo aprendido y aplicado.
Evaluación:
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí?, ¿Cómo me siento respecto a lo que hice?, ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: Preguntas guiadas para que los compañeros valoren los productos y participaciones.
- Rubrica sencilla:
- Contenido: ¿Es correcto y completo? (1-4)
- Creatividad: ¿Es original y atractiva? (1-4)
- Participación: ¿Contribuyó cada integrante? (1-4)
- Respeto y empatía: ¿Refleja valores? (1-4)
Este proyecto busca que los alumnos desarrollen pensamiento crítico, habilidades de expresión oral y trabajo colaborativo, a la vez que adquieren conocimientos importantes para su protección y bienestar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.