SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas: Tomando Medidas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: TOMANDO MEDIDAS
  • Asunto o Problema: Cómo los abuelitos tomaban medidas de objetos sin el sistema internacional y sus implicaciones en la vida diaria y el comercio.
  • Tipo: Indagación Científica con enfoque STEAM
  • Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
  • Escenario: Aula, con recursos digitales, manipulativos y contextos comunitarios.
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, comunicación científica.
  • Contenidos y PDAs:
  • Física: Unidades y medidas en el entorno.
  • PDA: Identificación de unidades de medición en su entorno escolar, familiar y comunitario.

Desarrollo por Fases (ABI - STEAM)

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Identificación del problema y conexión con conocimientos previos

  • Iniciar con un debate sobre cómo las personas en diferentes épocas y comunidades medían objetos y cantidades sin sistemas estandarizados.
  • Presentar imágenes y objetos históricos (balanzas, medidas caseras, medidas tradicionales).
  • Preguntar: ¿Cómo creían nuestros abuelos que medían ingredientes, distancias o tamaño de objetos?
  • Revisar conocimientos previos en matemáticas, ciencias y historia sobre unidades y sistemas de medición.
  • Actividad manipulativa: comparar medidas caseras (tazas, cucharas, palitos) con unidades métricas. (Fuente: Libro, Pág. 245-246).

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis y planificación de investigación

  • Formular hipótesis: “Las mediciones tradicionales eran precisas y confiables.” o “Las mediciones no estandarizadas generaban errores en el comercio y en la vida cotidiana”.
  • Investigar antecedentes históricos y científicos: ¿Qué unidades se usaban antes del Sistema Internacional? ¿Qué materiales y herramientas utilizaban?
  • Diseñar modelos o simulaciones de métodos antiguos de medición (balanzas, medidas de distancia con pasos, medidas de capacidad con recipientes caseros).
  • Plantear preguntas: ¿Qué propiedades físicas de los materiales influían en la precisión de las mediciones?
  • Elaborar un cuadro comparativo de las unidades tradicionales y las actuales.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recolección de datos, experimentos y análisis

  • Crear instrumentos de medición tradicionales (balanza casera, unidades de medida con objetos cotidianos).
  • Realizar mediciones en el aula y en la comunidad: medir ingredientes de recetas tradicionales, distancias caminadas, capacidad de recipientes antiguos.
  • Registrar datos con precisión y realizar análisis estadísticos básicos.
  • Utilizar software (como hojas de cálculo) para graficar y comparar resultados.
  • Validar hipótesis con los datos recolectados y analizar errores potenciales. (Fuente: Libro, Pág. 245-246).

Fase 4: Conclusiones y Comunicación

Interpretación, reflexión y socialización

  • Elaborar informes científicos en equipo con gráficos, tablas y análisis crítico.
  • Comparar las mediciones tradicionales con las modernas, discutiendo ventajas y desventajas.
  • Debatir sobre cómo la estandarización de medidas favoreció el comercio, la ciencia y la vida diaria.
  • Presentar los resultados en una feria de ciencias o charla digital, resaltando la importancia de las unidades en el desarrollo social y tecnológico.
  • Reflexionar sobre el impacto ambiental y social de los materiales y métodos utilizados en las mediciones tradicionales y modernas.

Recursos y Materiales

  • Objetos tradicionales de medición (balanzas, recipientes, palitos).
  • Recursos digitales: videos históricos, simuladores de medición, software de análisis.
  • Material manipulativo: diferentes recipientes, balanzas caseras, objetos de diferentes densidades y conductividades térmicas.
  • Guías y rúbricas para autoevaluación y coevaluación.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua del trabajo en equipo y participación en debates.
  • Registro de avances en diarios de investigación.
  • Uso de rúbricas para evaluar la calidad de las hipótesis, experimentos y análisis.
  • Preguntas reflexivas sobre la relación entre medición, precisión y comercio.
  • Valoración del producto final: informe y presentación oral.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Evidencia: Un “Manual de medición tradicional” que incluya: herramientas, procedimientos, resultados, análisis crítico y recomendaciones para su uso en la comunidad.

Criterios:

  • Precisión y creatividad en la elaboración de instrumentos tradicionales.
  • Calidad del análisis comparativo.
  • Claridad y coherencia en la comunicación.
  • Reflexión sobre la importancia social y ambiental.

Este diseño promueve el pensamiento crítico, el análisis profundo, la investigación contextualizada y la aplicación interdisciplinaria, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de adolescentes de secundaria.

Descargar Word