Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Lenguajes y Experiencias Artísticas desde la Discapacidad
- Asunto/Problema: Las disciplinas artísticas están al alcance de todas las personas, sin importar sus limitaciones físicas.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula y comunidad local
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Inclusión, Diversidad, Participación Ciudadana
Contenidos y PDAs por Materia
Artes
- PDA: Aprecia la intención expresiva en diversas manifestaciones artísticas, para la construcción crítica de las identidades personales y colectivas.
- Contenidos relevantes:
- Manifestaciones artísticas que expresan la diversidad humana.
- Análisis crítico de obras artísticas que abordan temas de discapacidad y diversidad.
- Elaboración de propuestas artísticas inclusivas (teatro, pintura, música).
Ciencias Sociales
- Contenidos:
- Conceptos de derechos humanos, inclusión social y diversidad.
- Análisis de historias de personas con discapacidad y su participación en la cultura y comunidad.
- PDA: Promueve la reflexión crítica sobre la igualdad y la participación social de las personas con discapacidad.
Lengua y Comunicación
- Contenidos:
- Uso de lenguas para expresar ideas y emociones relacionadas con la inclusión.
- Argumentación y expresión oral/escrita sobre experiencias y propuestas creativas.
- PDA: Comunica y argumenta ideas sobre la inclusión en diferentes contextos.
Desarrollo de la Planeación por Fases (ABPC)
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: En equipos, analizar y discutir videos, testimonios y noticias relacionadas con las experiencias de personas con discapacidad en las artes.
|
- Propósito: Detectar prejuicios, fortalezas y oportunidades de participación (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Enfoque: Reflexionar sobre la importancia de la inclusión artística y social.
- Resultado esperado: Diagnóstico crítico del estado actual y reconocimiento de la diversidad como fuente de riqueza cultural. |
| Recuperación | - Actividad: Juego de roles y mapeo de conocimientos previos en artes, ciencias sociales y lengua: ¿Qué saben y qué creen sobre la discapacidad y el arte?
|
---|
- Propósito: Conectar conocimientos previos y activar empatía y conciencia inclusiva.
- Material: Carteles, mapas conceptuales, videos. |
| Planificación | - Actividad: Diseño colaborativo de un plan de acción con objetivos SMART (ejemplo: "Crear una obra artística inclusiva que refleje la diversidad en 4 semanas").
|
---|
- Roles: Asignar tareas específicas a cada materia: investigación social, conceptualización artística, expresión escrita y oral.
- Criterios: Inclusión, creatividad, impacto social. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Investigación en profundidad: entrevistas a artistas con discapacidad, revisión de obras inclusivas, visitas virtuales a museos o espacios culturales accesibles.
|
---|
- Recursos: Documentales, plataformas digitales, entrevistas en vivo.
- Propósito: Generar comprensión crítica y sensibilidad artística. (Fuente: Libro, Pág. 78). |
| Comprensión y Producción | - Actividad: Taller de creación artística (teatro, pintura, música) con personas con discapacidad, fomentando la colaboración y la inclusión.
|
---|
- Tareas: Elaborar propuestas artísticas, guiones, bocetos o composiciones.
- Producto: Obras que expresen experiencias y derechos humanos.
- Criterios: Inclusividad, creatividad, mensaje crítico. |
| Reconocimiento | - Actividad: Reflexión grupal sobre el proceso, identificación de aprendizajes, obstáculos y logros.
|
---|
- Preguntas: ¿Qué aprendí sobre la discapacidad y el arte? ¿Cómo cambió mi percepción?
- Material: Diario reflexivo, mapas conceptuales. |
| Corrección | - Actividad: Revisión y ajuste de las obras o propuestas, incorporando retroalimentación de expertos o comunidad.
|
---|
- Revisión crítica: ¿La obra refleja la diversidad y la inclusión? ¿Es accesible y significativa? |
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Preparación de una exposición artística inclusiva para la comunidad escolar y local.
|
---|
- Tareas: Montaje, ensayos, elaboración de discursos y materiales explicativos.
- Productos: Exposición física o virtual, catálogos, videos documentales. |
| Difusión | - Actividad: Presentación pública del proyecto, promoviendo debates y reflexión en la comunidad.
|
---|
- Habilidades: Argumentación, comunicación visual, uso de medios digitales. |
| Consideraciones | - Actividad: Encuesta y reflexión final sobre el impacto social, cultural y personal del proyecto.
|
---|
- Preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambios puedo promover en mi comunidad? |
| Avances | - Actividad: Documentar todo el proceso, recopilar evidencias (fotos, videos, testimonios) y evaluar el cumplimiento de los objetivos.
|
---|
Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Evidencia: Una exposición artística inclusiva creada en colaboración con personas con discapacidad, acompañada de un video documental y testimonios.
- Criterios de evaluación: Inclusividad, creatividad, impacto emocional, calidad técnica, capacidad de reflexión y argumentación.
- Integración: Artes, Ciencias Sociales y Lengua.
Conclusión
Esta planeación promueve en los adolescentes un análisis profundo y crítico de la discapacidad en el arte y la cultura, fomentando la empatía, la colaboración y la expresión creativa con un enfoque inclusivo y transformador. A través de actividades lúdicas, investigativas y reflexivas, se busca que los estudiantes no solo comprendan teóricamente la problemática, sino que sean agentes activos en la construcción de una comunidad más inclusiva y sensible a la diversidad.