SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: EN BUSCA DE LA BUENA COVIVENCIA
  • Asunto o Problema: Reconocer la importancia de establecer límites sobre la forma de comportarnos para mantener una convivencia adecuada.
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos y PDAs:
  • Lenguajes: Registro y resumen de información consultada; relatar historias (PDA).
  • Saberes y Pensamiento Científico: Construcción de sumas y restas, y su relación como operaciones inversas (PDA).
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Situaciones de violencia, injusticia o discriminación; participación en revisión y construcción de acuerdos y reglas (PDA).
  • De lo Humano y lo Comunitario: Construcción del proyecto de vida; colaboración en normas básicas de convivencia (PDA).

(Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 174-179)


Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de bienvenida con una canción sobre amistad y convivencia.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: “¿Qué es la convivencia? ¿Qué reglas conocemos en casa y en la escuela?” (preguntas abiertas, diálogo guiado). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 174)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentar un cuento corto sobre Lucía y las reglas del aula, con títeres o ilustraciones, para analizar qué reglas se deben seguir para convivir bien.
  • Actividad 4: Dibujar y nombrar en equipo una regla importante del aula, explicando por qué es necesaria.

Cierre:
Reflexionar en plenario: “¿Por qué es importante seguir las reglas?” y compartir una idea en voz alta.


Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de mímica: representar acciones que ayudan a mantener la convivencia (ej. compartir, escuchar, respetar).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasa si no respetamos las reglas en la escuela?” (discusión guiada).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida del texto: “El reglamento del aula y su importancia” (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 176).
  • Actividad 4: Crear en equipo un cartel con las reglas del aula, usando dibujos y palabras, para colocar en un lugar visible.

Cierre:
Cierre con el juego “¿Qué regla soy?”: un niño dice una regla y los demás actúan cómo la cumplen o no en la situación.


Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre reglas y respeto.
  • Actividad 2: Pregunta de recuperación: “¿Qué es un reglamento?” y “¿Para qué sirve?” con apoyo visual. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 177)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigar en pequeños grupos qué reglas tienen en casa y en la comunidad, usando imágenes o dibujos.
  • Actividad 4: Comparar las reglas de la escuela, la familia y la comunidad mediante un mapa conceptual sencillo.

Cierre:
Dialogar en círculo: “¿Qué reglas nos ayudan a convivir mejor?” y compartir ideas.


Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: simular situaciones donde se violan reglas y cómo resolverlas.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué pasa si todos no respetamos las reglas?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Leer la historia de Lucía y reflexionar sobre cómo las reglas ayudan a que todos estén seguros. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 178)
  • Actividad 4: Elaborar en grupo un “reglamento del aula” con las reglas que consideran importantes y justas.

Cierre:
Compartir en plenaria: “¿Qué reglas decidimos y por qué?” y registrar en un cartel.


Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o dramatización sobre respetar las reglas.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Qué aprendí esta semana sobre convivir y respetar?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Realizar un mural con dibujos y palabras que representen las reglas del aula, elaborado con toda la clase.
  • Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas de reglas, para reforzar su importancia.

Cierre:
Valoración grupal: “¿Qué reglas nos ayudan a ser buenos amigos?” y compartir ideas.


Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo sobre Lucía y las reglas, con preguntas para estimular la comprensión.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué reglas deben seguir todos en el salón?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear un “Libro de reglas” con dibujos y palabras, en pequeños grupos.
  • Actividad 4: Juego “Seguir la regla”: en círculo, practicar reglas del aula en situaciones simuladas.

Cierre:
Dialogar en círculo: “¿Qué reglas vamos a practicar esta semana?”


Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción sobre convivencia y respeto.
  • Actividad 2: Preguntas rápidas: “¿Por qué es importante respetar a los compañeros?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Role-playing: actuar diferentes situaciones donde se respetan o no las reglas, y analizar las consecuencias.
  • Actividad 4: Elaborar un cartel con compromisos para respetar las reglas del aula.

Cierre:
Reflexión en grupo: “¿Cómo nos sentimos cuando todos respetamos las reglas?”


Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre reglas y su función.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué pasa si no seguimos las reglas en la escuela?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Crear en equipo un diagrama de las reglas más importantes y su función (¿Qué pasa si no las respetamos?).
  • Actividad 4: Compartir historias propias o inventadas sobre convivencia respetuosa.

Cierre:
Conversación final: “¿Qué aprendí sobre las reglas y la convivencia?”


Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cantar o bailar una canción sobre reglas y amistad.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué reglas podemos mejorar o cambiar?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: En pequeños grupos, revisar el reglamento del aula y proponer cambios o mejoras.
  • Actividad 4: Hacer un cartel con las reglas modificadas y acordadas por todos.

Cierre:
Compartir en plenaria: “¿Qué reglas son las más importantes y por qué?”


Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de repetición y memoria de las reglas aprendidas.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué reglas voy a seguir para ser un buen amigo?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un compromiso grupal escrito o en dibujo, con las reglas que todos acuerdan seguir.
  • Actividad 4: Preparar una pequeña dramatización o representación en la que se muestren las reglas en acción.

Cierre:
Presentación del compromiso y reflexión grupal: “¿Qué aprendí sobre convivir y respetar en esta quincena?”


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre: “Nuestro Reglamento del Aula y Compromisos”
Descripción: Un cartel grande elaborado por toda la clase, que incluya las reglas del aula, compromisos colectivos y dibujos que los representen.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación en la elaboración del reglamento

☑️

Se involucraron todos los niños en el proceso.

Claridad y creatividad en los dibujos y palabras

☑️

Los dibujos representan bien las reglas.

Reflexión sobre la importancia de respetar reglas

☑️

Expresaron ideas coherentes y positivas.

Compromiso firmado o representado en el cartel

☑️

Todos firman o dejan su huella.

Este producto evidencia la comprensión de la importancia de las reglas para una convivencia armónica, alineado con los PDAs y contenidos trabajados.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar cómo participan los niños en actividades y diálogos.
  • Listas de cotejo: Para verificar si entienden y aplican las reglas en actividades.
  • Rúbricas sencillas: Evaluar participación, creatividad, comprensión y actitud.
  • Preguntas reflexivas: Al cierre de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy sobre respetar y convivir?”
  • Autoevaluación: Los niños expresan qué reglas creen que deben seguir y por qué.
  • Coevaluación: En pequeños grupos, valorar cómo ayudaron a otros a entender y seguir las reglas.

Este plan busca promover un aprendizaje significativo, lúdico y colaborativo, con un enfoque en la construcción del respeto, la empatía y la responsabilidad en la convivencia escolar, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word