SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas para Segundo Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Aspecto

Detalle

Nombre del Proyecto

Proporcionalidad Inversa de Dos Magnitudes

Asunto o Problema

La relación inversamente proporcional entre dos magnitudes, ejemplificada en la envasadora de agua y botellas de diferentes tamaños.

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABP)

Grado

Segundo de Secundaria (13-16 años)

Escenario

Escuela secundaria pública

Metodologías

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), Investigación, Debate y Resolución de Problemas

Ejes Articuladores

Pensamiento crítico y resolución de problemas

Contenidos y PDAs

Matemáticas: Funciones, Proporcionalidad inversa.<br>PDA: Relaciona e interpreta la proporcionalidad inversa usando tablas, gráficas y representaciones algebraicas en contextos reales.


Desarrollo por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

Momento

Descripción

Actividades sugeridas - Integrando contenidos y PDAs

Presentamos

Planteamiento del escenario del problema

  • Inicio con una historia contextualizada: "Una empresa envasadora necesita optimizar la cantidad de botellas según la capacidad total de agua a envasar".
  • Análisis de la problemática social y económica: ¿Cómo afecta la proporción en la eficiencia de producción y el impacto en el consumidor?
  • Debate guiado: ¿Qué saben sobre proporcionalidad? ¿Qué relación creen que existe entre tamaño de botellas y cantidad total de agua?
  • Formulación de preguntas iniciales: ¿Qué significa que dos magnitudes sean inversamente proporcionales? (Fuente: Libro, Pág. X)

Recolectamos

Investigación y análisis de información

  • Búsqueda de información en fuentes académicas y digitales sobre proporcionalidad inversa, funciones y aplicaciones reales.
  • Uso de tablas, gráficos y modelos algebraicos para entender relaciones inversas.
  • Análisis crítico de casos reales: envasado, distribución de recursos, producción industrial.
  • Discusión sobre los beneficios y riesgos de comprender esta relación en contextos económicos y sociales.

Formulemos

Refinamiento del problema y formulación de sub-problemas

  • Pregunta central: ¿Cómo podemos modelar matemáticamente la proporcionalidad inversa en un contexto real?
  • Sub-problemas: ¿Qué funciones describen esta relación? ¿Cómo podemos representar gráficamente esta relación? ¿Qué implicaciones tiene en la optimización de recursos?
  • Justificación del enfoque: Se busca comprender y aplicar estos conceptos en situaciones prácticas y en la resolución de problemas complejos.

Organizamo

Planificación de la solución

  • Generación de posibles soluciones: creación de modelos matemáticos, uso de software de graficación, análisis de tablas.
  • Evaluación de soluciones: ¿son viables? ¿Qué limitaciones éticas, sociales, económicas tienen?
  • Selección de la mejor estrategia: desarrollar un modelo gráfico y algebraico que represente la proporcionalidad inversa en la envasadora.
  • Diseño de un plan de acción que incluya recursos, cronograma y roles.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Elaboración de gráficos y tablas que muestren la relación inversa en diferentes escenarios.
  • Simulación de diferentes capacidades de botellas y cálculo del total de agua envasada.
  • Uso de software digital para representar funciones inversas.
  • Resolución de posibles imprevistos en el modelado y análisis.
  • Presentación de resultados intermedios a la comunidad escolar.

Comprobamos

Evaluación y análisis crítico

  • Comparación de los modelos matemáticos con datos reales o ficticios.
  • Análisis de la precisión y utilidad del modelo.
  • Reflexión sobre las limitaciones y ventajas del enfoque matemático.
  • Discusión sobre cómo esta comprensión mejora la toma de decisiones en la industria y en la gestión de recursos.

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Elaboración de informes escritos y presentaciones orales formales.
  • Uso de gráficos, tablas y representaciones algebraicas para sustentar los argumentos.
  • Debate estructurado con retroalimentación entre pares.
  • Presentación en un foro escolar o comunidad sobre la importancia de la proporcionalidad inversa en la vida cotidiana y en la economía.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Discusión sobre cómo los conceptos aprendidos pueden aplicar en otros contextos: distribución de recursos, optimización en logística, energía, etc.
  • Reflexión individual y grupal sobre el proceso de aprendizaje.
  • Elaboración de un portafolio de evidencias que incluya modelos, análisis y reflexiones.
  • Identificación del impacto del conocimiento en la toma de decisiones cotidianas y profesionales.

Sugerencias de Producto de Desempeño Auténtico Semanal (PDA)

Ejemplo:
Creación de un modelo gráfico y algebraico de proporcionalidad inversa en un contexto real.
Criterios:

  • Precisión en el uso de funciones y gráficos.
  • Capacidad de explicar la relación inversa en términos sencillos y formales.
  • Presentación clara y argumentada.
  • Uso adecuado de recursos digitales y manipulativos.

Este producto servirá como evidencia del dominio del contenido y la habilidad de aplicar conocimientos en un contexto real, promoviendo la alfabetización matemática y la argumentación formal.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación en debates.
  • Registro de avances en las actividades de investigación y modelado.
  • Rúbricas específicas para evaluar la comprensión conceptual, la precisión en la representación gráfica y algebraica, y la argumentación oral y escrita.
  • Preguntas reflexivas que fomenten la metacognición, como:
  • ¿Qué aprendí sobre la proporcionalidad inversa?
  • ¿Cómo puedo aplicar esto en otros problemas?
  • ¿Qué dificultades encontré y cómo las resolví?

Este esquema busca promover un aprendizaje profundo, interdisciplinario y crítico, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo que los adolescentes construyan conocimientos significativos y responsables en matemáticas y en la comprensión del mundo que los rodea.

Descargar Word