Desarrollo de la Planeación Didáctica por Fases Metodológicas
A continuación, se presenta el desarrollo detallado del proyecto "¡Gotita a gotita, se acaba la agüita!", estructurado en las fases y momentos de las metodologías seleccionadas, específicamente enfocado en un enfoque comunitario, participativo y creativo, para promover el cuidado del agua en niños de tercer grado. Se integran actividades lúdicas, colaborativas y reflexivas, tomando en cuenta los contenidos y los PDAs. También se hace referencia al texto del libro proporcionado (Fuente: Libro, Pág. 10-11) para fundamentar las actividades relacionadas con la comprensión del problema y las prácticas de cuidado.
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Se inicia con una asamblea en la comunidad escolar donde se comparte el texto sobre Juan y Maya (Fuente: Libro, Pág. 13-14).
- Conversación guiada: ¿Qué ideas tenemos sobre el agua, su uso y cuidado? Se realiza un mural colectivo con dibujos y palabras clave.
- Detectar qué saben los niños acerca del agua en su comunidad a través de una lluvia de ideas.
|
| Recuperación | - Juego de roles: “El agua en mi comunidad”. Los niños representan diferentes personajes (tendero, usuario, cuidadores) y expresan su uso y cuidado del agua.
- Diálogo en círculo: ¿Qué pasa si no cuidamos el agua? ¿Qué podemos hacer para evitarlo? Se recoge en carteles emergentes.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, planifican una campaña para crear carteles informativos sobre el cuidado del agua.
- Se asignan roles: recopiladores de imágenes, redactores, artistas y presentadores.
- Elaboran un calendario de actividades para la creación y exposición de los carteles.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a una fuente de agua cercana (poza, río, cisterna) si es posible, o recorrido virtual, para observar su estado.
- Diálogo con un experto o autoridad en la comunidad sobre la importancia del agua y las prácticas de conservación.
- Juego didáctico: “La gota perdida”, donde los niños representan el ciclo del agua y las pérdidas por mal cuidado.
|
| Comprensión y producción | - Los niños recopilan información en libros, entrevistas o recursos digitales sobre el uso racional del agua (Fuente: Libro, Pág. 10).
- Elaboran un cartel informativo en equipo, con mensajes creativos y dibujos que reflejen las ideas discutidas.
- Realizan una dramatización o títeres para representar las acciones correctas e incorrectas en el uso del agua.
|
| Reconocimiento | - Presentan los carteles en la comunidad escolar y reciben retroalimentación.
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué cambios podemos hacer en casa y en la escuela?
|
| Corrección | - Mejoran los carteles según las sugerencias recibidas.
- Practican la exposición oral de sus mensajes para fortalecer la expresión y argumentación.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montan los carteles en lugares visibles de la escuela y comunidad.
- Realizan una feria del cuidado del agua, invitando a otros grados y padres.
- Incluyen en la exposición historias, canciones o poesías relacionadas con el agua y su conservación.
|
| Difusión | - Crean un video o una campaña en redes sociales de la escuela, con testimonios y recomendaciones.
- Realizan una radio escolar donde difunden mensajes sobre el cuidado del agua.
|
| Consideraciones | - Reflexión en plenaria: ¿Qué nos motivó a cuidar el agua? ¿Qué acciones son las más efectivas? Se registra en un mural de compromisos.
|
| Avances | - Evaluación de la campaña con una rúbrica sencilla: participación, creatividad, mensajes claros y compromiso. Se reflexiona sobre el impacto en la comunidad.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Diálogo sobre qué es el agua y su importancia (Fuente: Libro, Pág. 10-11).
- Pregunta inicial: ¿De dónde viene el agua que usamos? ¿Qué pasa si se acaba?
- Dibujo colectivo del ciclo del agua y sus usos en la comunidad.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formulación de preguntas: ¿Cómo podemos ahorrar agua en casa? ¿Qué pasa si no cuidamos el agua?
- Experimento sencillo: medir cuánto agua gastamos en diferentes actividades diarias.
- Hipótesis: “Si cerramos la llave al cepillarnos, podemos ahorrar agua”.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | - Análisis de los experimentos y resultados.
- Discusión en grupos: ¿Qué acciones concretas ayudan a cuidar el agua?
- Elaboración de un resumen en mapas conceptuales o esquemas visuales.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Creación de un prototipo de sistema casero para reutilizar agua (ejemplo: recolectar agua de la ducha para limpiar patios).
- Evaluación de las propuestas con criterios: eficacia, facilidad y creatividad.
- Presentación y socialización en la comunidad escolar.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Uso de mapas mentales y esquemas para organizar ideas.
- Reflexión sobre la relación entre ciencia, comunidad y hábitos diarios.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentación del caso de Juan y Maya (Fuente: Libro, Pág. 13-14).
- Pregunta generadora: ¿Qué pasa si todos no cuidamos el agua? ¿Cómo podemos ayudar?
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Diálogo en pequeños grupos: ¿Qué sabemos sobre el agua en nuestra comunidad?
- Elaboración de un mapa de ideas sobre problemas y soluciones existentes.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En plenario, definir el problema: “El agua en nuestra comunidad y cómo cuidarla”.
- Escribir en carteles los principales problemas identificados.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Se conforman equipos para realizar campañas, entrevistas o talleres.
- Planificación de actividades de sensibilización y recolección de información.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realización de entrevistas a vecinos, visitas a fuentes de agua y creación de materiales informativos.
- Elaboración de carteles, folletos y actividades lúdicas para promover el cuidado del agua.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar los productos, experiencias y aprendizajes.
- Reflexionar sobre si las acciones propuestas ayudan a solucionar el problema.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar los productos finales en la comunidad escolar.
- Organizar una exposición o feria con actividades y testimonios.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | - Charla sobre la importancia del agua y su cuidado en la comunidad.
- Identificación de necesidades: ¿Qué acciones podemos realizar en casa y en la escuela?
|
Lo que sé y quiero saber | Investigación e identificación | - Entrevistas a miembros de la comunidad: comerciantes, vecinos, autoridades.
- Registro de prácticas actuales y posibles mejoras.
|
Planificamos el servicio solidario | Diseño del proyecto | - Diseñar una campaña de sensibilización con carteles, charlas y actividades.
- Definir tareas, recursos y responsabilidades.
|
Ejecutamos el servicio | Acción concreta | - Implementar campañas en la escuela y comunidad.
- Realizar talleres, reforestaciones o limpieza de fuentes de agua si aplica.
- Promover el compromiso de las familias con acciones concretas.
|
Compartimos y evaluamos | Reflexión y valoración | - Socializar los logros y aprendizajes con la comunidad.
- Evaluar el impacto y definir nuevas acciones para continuar el cuidado del agua.
|
Este esquema organiza el proceso de aprendizaje en fases coherentes, activas y participativas, promoviendo la reflexión, la creatividad y la responsabilidad social en los niños, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.