Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Alimentación e higiene
- Asunto o Problema: Vincular la buena alimentación y la higiene personal para el cuidado de la salud.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Lenguajes: diálogo, textos expositivos (problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración)
- Saberes y Pensamiento Científico: alimentación saludable, función del corazón y vasos sanguíneos.
- PDAs:
- Uso de estilos narrativos y recursos para comunicar prácticas saludables.
- Indagación del sistema circulatorio y su relación con la salud.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de "¿Qué sé y qué quiero aprender?" usando una cartulina con dos columnas. Los niños expresan en notas breves sus conocimientos previos sobre alimentación e higiene y lo que desean aprender esta semana.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas dirigidas sobre hábitos de higiene y alimentación saludables, para activar experiencias anteriores y conectar con el tema.
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura y análisis del texto del libro (Fuente: Libro, Pág. X): Se presenta un texto narrativo que relata la historia de un niño que mejora su salud adoptando hábitos de higiene y alimentación adecuados. Los estudiantes leen en parejas y hacen un esquema visual con ideas clave.
- Actividad 4: Discusión en grupo: ¿Por qué es importante cuidar nuestra alimentación y nuestra higiene? Reflexión guiada y registro en un cartel colectivo.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en círculo las ideas principales aprendidas y expresar en una frase qué van a poner en práctica durante la semana para cuidar su salud.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué alimentos pertenecen al Plato del Bien Comer?" con tarjetas ilustradas, para activar conocimientos previos sobre alimentación saludable.
- Actividad 2: Pregunta problemática: Presentar un caso ficticio: "Juan come mucha comida chatarra y no se lava las manos. ¿Qué le pasará?" Los niños opinan y anticipan consecuencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Construcción de un modelo del sistema circulatorio: Usando materiales manipulables (globos, tubos, plastilina), los alumnos crean un modelo simple de corazón, arterias y venas, y explican su función, relacionándolo con la circulación de gases y nutrientes (Fuente: Texto científico, Pág. Y).
- Actividad 4: Registro gráfico: Elaboran un mapa conceptual que conecta la alimentación, higiene y salud, usando símbolos y dibujos.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en parejas: ¿Qué cambios pueden hacer en su rutina diaria para mejorar su salud? Compartir en plenaria.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Cuento interactivo: Narración de una historia donde un personaje enfrenta problemas de salud por malas prácticas de higiene y alimentación. Los niños participan en la narración intercalando ideas.
- Actividad 2: Recapitulación rápida: Preguntas orales sobre los estilos narrativos y las decisiones del personaje.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel informativo: En equipos, diseñan un cartel que indique pasos para mantener una higiene adecuada y alimentarse sanamente, usando dibujos, leyendas y colores llamativos.
- Actividad 4: Representación teatral: Dramatización de un diálogo donde un niño aconseja a otro sobre hábitos saludables, usando recursos narrativos y de diálogo.
Cierre:
- Actividad final: Compartir y comentar los carteles, resaltando las ideas más importantes y su utilidad práctica.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El supermercado saludable", donde los niños actúan como clientes y vendedores, seleccionando alimentos del plato del Bien Comer y explicando sus beneficios.
- Actividad 2: Preguntas para motivar: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestra higiene? ¿Cómo podemos prevenir enfermedades?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: Cada grupo investiga sobre un hábito higiénico o alimenticio y prepara una pequeña exposición oral, apoyada en recursos visuales.
- Actividad 4: Escritura de un texto expositivo: Los alumnos redactan, en pareja, un texto corto que explique la relación entre higiene, alimentación y salud, usando conectores (Fuente: Modelo de textos, Pág. Z).
Cierre:
- Actividad final: Presentación rápida: Cada grupo comparte su exposición y recibe retroalimentación de sus compañeros.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión lúdica: "La rueda de la salud", en la que los niños colocan fichas en diferentes aspectos: alimentación, higiene, ejercicio, descanso, explicando por qué son importantes.
- Actividad 2: Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre qué aprendieron y qué pueden mejorar en su cuidado personal, usando una lista de cotejo personalizada.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un diario de hábitos saludables: Cada alumno diseña una página donde planifica y compromete acciones diarias para cuidar su salud durante una semana, ilustradas y con palabras propias.
- Actividad 4: Preparación del Producto Final: Preparan en equipos un mural digital o físico que recopile los aprendizajes y prácticas saludables que adoptarán, con dibujos, textos y fotos.
Cierre:
- Actividad final: Exposición y socialización del mural, compartiendo compromisos y aprendizajes.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
¿Qué?
Un mural colectivo titulado "Mi camino hacia una vida saludable", que incluye: pasos para mantener la higiene, alimentación correcta y cuidados del sistema circulatorio, además de compromisos personales.
¿Para qué?
Para evidenciar la comprensión de la relación entre hábitos saludables y bienestar físico, y promover la participación activa en el autocuidado.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Incluye información clara y precisa sobre higiene, alimentación y sistema circulatorio | ☐ | ☐ | ☐ | |
Usa recursos visuales y narrativos adecuados | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en la exposición y explica sus ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra compromiso con acciones de cuidado personal | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observaciones durante actividades grupales e individuales.
- Listas de cotejo para valorar la participación y comprensión.
- Rúbricas sencillas para evaluar la calidad de textos, modelos y presentaciones.
- Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar? ¿Cómo puedo aplicar lo aprendido en mi vida diaria?
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando aprendizajes significativos y responsables en los estudiantes.