Proyecto Didáctico: ¡Que fluyan las descripciones!
Nivel: Quinto Grado de Primaria (10 años)
Asunto o Problema: Uso de descripciones en textos escolares para visibilizar la situación del agua en la comunidad, mediante la elaboración de un libro acordeón.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación y construcción colaborativa
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos seleccionados:
- Lenguajes: Describir personas, lugares, hechos y procesos.
- PDAs: Reflexionar sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito en narraciones.
Texto de referencia (Fuente: Libro Proporcionado)
El texto principal que orienta el proyecto explica la importancia de las descripciones y cómo estas ayudan a comprender la situación del agua en la comunidad, inspirando a los niños a investigar, describir y comunicar. Se incluyen fragmentos sobre la relación cultural de los pueblos indígenas con el agua, palabras clave, y actividades para analizar y representar gráficamente la problemática (Fuente: Libro, Pág. 10-22).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Campo formativo | Actividades sugeridas |
---|
Identificación | - Inicio motivador: Preguntar a los alumnos qué saben sobre el agua en su comunidad y qué sienten respecto a su cuidado y conservación.
- Recuperación de conocimientos previos: Conversar sobre la importancia del agua, qué actividades requieren agua, y qué pasa si hay escasez o contaminación.
- Explorar imágenes y testimonios: Observar fotos del entorno y escuchar relatos de adultos sobre cómo era la situación del agua antes y ahora (Fuente: Libro, Pág. 11).
|
Reconocimiento | - Preguntar a los niños qué palabras relacionan con el agua y su comunidad, anotarlas en un cuadro conceptual.
|
Planificación | - Definir en equipo el objetivo del proyecto: describir la situación del agua en su comunidad mediante un libro acordeón.
- Asignar roles: investigadores, ilustradores, redactores y presentadores.
- Establecer cronograma y materiales necesarios.
|
Fase 2: Acción
Campo formativo | Actividades sugeridas |
---|
Acercamiento | - Visitar la biblioteca escolar o comunitaria para recopilar información escrita, visual y oral sobre la situación del agua en su comunidad (Fuente: Libro, Pág. 15).
- Observar sitios cercanos: río, pozo, calle con fuga de agua, reservorios, y registrar en dibujos y notas lo que vean.
|
Comprensión y producción | - Individualmente, escribir descripciones breves de las problemáticas detectadas, usando palabras clave y conceptos aprendidos (Fuente: Libro, Pág. 15-16).
- Dibujar o pegar fotos que ilustren cada problemática.
- Compartir en grupo las descripciones para enriquecerlas y mejorar la precisión en el vocabulario.
- Elaborar borradores del libro acordeón, combinando textos e ilustraciones (Fuente: Libro, Pág. 16).
|
Reconocimiento | - Revisar con los compañeros los borradores y hacer sugerencias de mejora, centradas en claridad y aspectos visuales (Fuente: Libro, Pág. 19).
|
Corrección | - Incorporar las sugerencias, ajustar textos e imágenes, y preparar la versión final del libro acordeón.
|
Fase 3: Intervención y Difusión
Campo formativo | Actividades sugeridas |
---|
Integración | - Elaborar la portada del libro acordeón con título, nombre del alumno, escuela, grado y grupo.
- Organizar la exposición en el aula: montar los libros, leer en voz alta las descripciones, y mostrar las ilustraciones. (Fuente: Libro, Pág. 20-21)
|
Difusión | - Compartir el trabajo con la comunidad escolar y familiar: invitar a otros estudiantes, padres y vecinos a recorrer la exposición.
- Comentar en grupo qué aprendieron y qué propuestas de mejora podrían darse.
|
Consideraciones | - Reflexionar en colectivo sobre cómo las descripciones ayudaron a entender la problemática del agua.
- Proponer posibles soluciones o acciones que puedan realizar en su comunidad para cuidar el agua.
|
Avances | - Evaluar si lograron describir claramente la situación del agua y si el producto refleja su aprendizaje.
|
Campo formativo: Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Conversar sobre lo que saben del agua en su comunidad, analizar testimonios y fotos, definir el problema a describir. |
Fase 2: Acción | Investigación y creación | Visitar sitios de agua, recopilar información, escribir descripciones, ilustrar, y organizar el libro acordeón. |
Fase 3: Difusión | Exposición y reflexión | Montar la exposición, compartir con la comunidad, y reflexionar sobre el proceso y las propuestas de mejora. |
Campo formativo: Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Explorar conocimientos previos sobre el agua y su problemática en la comunidad. | Dialogar en grupo, analizar testimonios y visualizar imágenes. |
Fase 2 | Formular preguntas y recopilar información para describir la problemática. | Realizar entrevistas, observaciones en sitios cercanos, y consultar fuentes confiables (Fuente: Libro, Pág. 17). |
Fase 3 | Analizar la información, sacar conclusiones y crear soluciones visuales y escritas. | Escribir descripciones, ilustrar problemáticas, y preparar el producto final. |
Fase 4 | Compartir resultados y proponer acciones para mejorar la situación del agua. | Presentar el libro acordeón, reflexionar en grupo, y proponer soluciones. |
Producto y Evaluación
Producto:
Un libro acordeón que contiene en cada sección una descripción de una problemática del agua en la comunidad, acompañada de ilustraciones y fotografías, evidenciando la comprensión del tema y el uso de los tiempos verbales adecuados.
Criterios de evaluación (rúbrica sencilla):
- Claridad y precisión en las descripciones.
- Uso correcto de vocabulario y tiempos verbales.
- Creatividad en las ilustraciones y organización del libro.
- Participación activa en todas las etapas del proyecto.
- Capacidad para comunicar la problemática y proponer soluciones.
Autoevaluación y coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre la situación del agua en mi comunidad?
- ¿Qué partes del proceso me gustaron y cuáles mejorar?
- ¿Cómo contribuyó mi trabajo a que otros entendieran la problemática?
- ¿Qué puedo hacer en mi entorno para cuidar el agua?
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico, la colaboración y la expresión oral y escrita, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.