Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Una comunidad sin conflictos.
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los alumnos comprendan la importancia de mantener un ambiente de respeto y tolerancia, para lograr un bien común, sin conflictos, o bien, buscándoles soluciones.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología: Comunitario
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos seleccionados:
- De lo Humano y lo Comunitario: Formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
- De lo Humano y lo Comunitario (PDA): Diseña, bajo los principios de respeto, y tolerancia, estrategias de organización ante diferentes situaciones, para la prevención de conflictos, la satisfacción de necesidades comunes y el desarrollo sustentable de su comunidad.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Presentar un video corto sobre conflictos en comunidades y su impacto (recursos visuales).
- Propiciar una lluvia de ideas en la que los estudiantes compartan experiencias o historias que hayan presenciado sobre conflictos o situaciones que generan tensión en su comunidad.
- Realizar un mural colectivo donde expresen, mediante dibujos y palabras, qué entienden por respeto y tolerancia.
|
| Recuperación | - Dinámica de "¿Qué sé?" en equipo: cada grupo comparte conocimientos previos sobre cómo prevenir conflictos y la importancia del respeto.
- Juego de cartas con situaciones conflictivas y pedir que sugieran posibles soluciones, promoviendo el pensamiento crítico. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- Reflexión en plenaria sobre las ideas previas y experiencias relacionadas.
|
| Planificación | - En grupos, diseñar un plan de acción para promover la convivencia respetuosa en la escuela, asignando roles específicos (líder, comunicador, creativo).
- Elaborar un calendario de actividades para implementar en la comunidad escolar, como campañas de respeto o talleres de resolución pacífica de conflictos.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Realización de un teatro o dramatización con escenas que muestren conflictos y cómo resolverlos pacíficamente.
- Creación de carteles con mensajes positivos y estrategias para prevenir conflictos, usando material manipulable como cartulina, colores y recortes.
- Presentación de esas actividades a la comunidad escolar.
|
| Comprensión y producción | - Taller de resolución de problemas: analizar casos específicos y proponer soluciones en equipo.
- Elaborar un cómic o historieta que narre una historia de convivencia respetuosa en su comunidad.
- Crear un mural colaborativo en el aula sobre las formas de relacionarse respetuosamente.
|
| Reconocimiento | - Rondas de reconocimiento donde cada grupo comparte los avances y dificultades.
- Lista de cotejo para que los estudiantes evalúen si las actividades cumplen con los objetivos propuestos.
- Actividad de reflexión individual y grupal sobre qué aprendieron y qué mejorar.
|
| Corrección | - Revisión conjunta del plan de acción y ajustes necesarios.
- Revisión del material visual y dinámicas para reforzar los mensajes de respeto y tolerancia.
- Planificación de nuevas actividades o ajustes a las ya realizadas.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Presentación final del mural, cómic y dramatización a toda la comunidad escolar.
- Elaboración de un manual o tríptico con recomendaciones para mantener un entorno respetuoso.
|
| Difusión | - Organizar una feria o día de convivencia donde compartan sus productos con padres y comunidad.
- Uso de redes sociales o boletines escolares para difundir los mensajes del proyecto.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal sobre cómo el proyecto contribuyó a mejorar la convivencia.
- Elaborar una lista de aprendizajes y compromisos futuros.
- Evaluar si las estrategias implementadas ayudaron a prevenir conflictos.
|
| Avances | - Evaluación del impacto del proyecto con encuestas o entrevistas a compañeros y docentes.
- Revisión de los productos finales y su pertinencia.
- Planificación de acciones continuas para fortalecer la convivencia en la comunidad.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Punto de partida (sensibilización) | Identificar necesidades y fortalecer la empatía. | - Visita a la comunidad escolar para escuchar historias relacionadas con conflictos y convivencia.
- Dinámica de "El árbol de las emociones": cada estudiante comparte una emoción o situación que ha vivido respecto a conflictos o respeto.
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar causas y consecuencias. | - Conversatorio con adultos de la comunidad sobre cómo enfrentan los conflictos.
- Elaborar mapas conceptuales en grupos sobre las causas y efectos de los conflictos en su comunidad.
- Formular preguntas que quieran responder en el proyecto.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseñar el proyecto de intervención. | - En equipo, crear un plan de acciones concretas para promover el respeto en la escuela y comunidad.
- Definir recursos, tareas y cronograma.
- Elaborar carteles, videos o dramatizaciones para sensibilizar.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Implementar las acciones planificadas. | - Realizar campañas de sensibilización en la escuela y comunidad.
- Organizar talleres y actividades participativas con estudiantes, maestros y padres.
- Documentar el proceso con fotos y registros.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones | Reflexionar y valorar la experiencia. | - Reuniones para compartir los logros y dificultades.
- Evaluar con cuestionarios abiertos o entrevistas.
- Redactar una carta o video dirigido a la comunidad resaltando los aprendizajes y compromisos.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
El alumnado comprende la importancia del respeto y la tolerancia en la comunidad. | ✅ | | | |
Participa activamente en las actividades propuestas. | ✅ | | | |
Diseña estrategias de organización y resolución de conflictos. | ✅ | | | |
El producto final refleja los aprendizajes y propuestas para mejorar la convivencia. | ✅ | | | |
Evidencia el trabajo colaborativo y pensamiento crítico. | ✅ | | | |
Este esquema asegura un proceso integral, activo, participativo y alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promoviendo habilidades sociales, pensamiento crítico y una cultura de paz en la comunidad escolar.