SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Todos construimos la paz
  • Asunto o Problema Principal: Fomentar en los alumnos el respeto y el compañerismo. Entender que las reglas son importantes y necesarias para una vida armónica.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula, Escuela, Comunidad
  • Metodología(s): Servicios, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

  • Narración de actividades y eventos en familia, escuela o comunidad.
  • Escribe ideas que quiere comunicar y las verbaliza para colaborar en textos por medio del dictado.
  • Escritura colectiva mediante dictado.
  • Comparte o expone información registrada.
  • Uso del dibujo y escritura para recordar actividades y acuerdos escolares.
  • Propone ideas para letreros, carteles y avisos para propósitos colectivos.
  • Situaciones de violencia, injusticia o discriminación en diferentes espacios.
  • Identifica necesidades de su entorno, pregunta y observa.
  • Responsabilidad compartida en el cuidado del entorno y de sí mismo.
  • Reconoce su comunidad y describe características y diversidad.
  • Interacciones humanas, relaciones de cuidado y afectividad.
  • Analiza cómo las acciones humanas afectan el entorno natural y social.
  • Reconoce actos de violencia y discriminación en diferentes espacios.
  • Describe responsabilidades compartidas en el cuidado y convivencia.
  • La comunidad y formas de ser, pensar, actuar y relacionarse.
  • Comparte valores y estilos socioculturales propios.
  • Situaciones cotidianas en la escuela y en casa para mejorar la convivencia.
  • Propone acuerdos para una mejor convivencia escolar y familiar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento participativo "La historia de la pequeña semilla que aprendió a convivir" (adaptado y visual, con títeres o ilustraciones). Se pregunta: _¿Qué acciones ayudan a que todos se sientan bien en la escuela?_
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: En círculo, los niños comparten una acción que hicieron para ayudar a un amigo o amiga el fin de semana, promoviendo el respeto y la colaboración.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juegos de roles: Los niños simulan situaciones donde deben resolver conflictos usando palabras amables y reglas de convivencia (ejemplo: compartir, esperar su turno). Se utilizan títeres o figuras para dramatizar. (Fuente: Libro de Juegos y Cuentos, Pág. 45)
  • Actividad 4: Dibujo colectivo: En una cartulina grande, entre todos hacen un mural titulado "Nuestro acuerdo de paz", donde ilustran acciones que promueven el respeto y la paz. Se dialoga sobre cada dibujo, relacionándolo con las reglas de convivencia.

Cierre:

  • Reflexión guiada: Los niños expresan en una frase qué acciones ayudan a construir la paz en su comunidad escolar y familiar. Se resalta la importancia del respeto y el compañerismo.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción "La paz en mi corazón" para activar emociones positivas y promover la empatía.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: _¿Qué reglas conocemos y por qué son importantes?_

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel colectivo: Los niños proponen y dibujan reglas de convivencia para la clase, usando materiales manipulables (papel, colores, pegatinas). Se discuten sus ideas y se acuerdan en equipo.
  • Actividad 4: Observar imágenes de diferentes comunidades y reconocer la diversidad cultural y social, promoviendo la interculturalidad crítica. Se realiza una charla sencilla sobre la importancia de respetar las diferencias.

Cierre:

  • Cada niño comparte una regla que propone para cuidar a sus amigos y a la comunidad. Se colocan en un cartel visible en el aula.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El semáforo de la convivencia": Los niños caminan y en señal de "rojo" se detienen si escuchan una frase que no respeta a otros, y en "verde" continúan si la frase es de respeto y paz.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: _¿Qué podemos hacer cuando alguien se siente triste o enojado en la escuela?_

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración y dramatización de una historia que muestra cómo resolver conflictos con diálogo y empatía (Fuente: Cuento "Amigos en paz", Pág. 12). Los niños participan en la dramatización.
  • Actividad 4: Elaboración de un "Árbol de soluciones": Cada niño propone una forma de resolver una situación conflictiva, y se escribe en hojas que se pegan en las ramas del árbol dibujado en cartel.

Cierre:

  • Ronda de reflexión: Los niños dicen qué aprendieron sobre la resolución de conflictos y la importancia de escuchar y respetar.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión visual con imágenes de diferentes acciones (ayudar, compartir, escuchar). Se pregunta: _¿Qué acciones ayudan a que todos nos sintamos felices y seguros?_
  • Actividad 2: Juego de reconocimiento de sentimientos: Los niños identifican emociones en tarjetas con dibujos y las nombran.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural "Nuestro barrio, nuestra comunidad": Los niños dibujan lugares y personas que forman parte de su entorno, resaltando la diversidad y la importancia del cuidado mutuo.
  • Actividad 4: Diálogo sobre cómo podemos cuidar el medio ambiente y a las personas en nuestro entorno, promoviendo la responsabilidad compartida.

Cierre:

  • Cierre creativo: Cada niño comparte una acción que realizará para cuidar su comunidad, y se registra en un cartel que se coloca en el aula.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "La rueda de la amistad": Los niños se sientan en círculo y comparten algo positivo que hayan visto o vivido en la semana.
  • Actividad 2: Pregunta final: _¿Qué cosas nuevas aprendimos sobre la paz y el respeto en esta semana?_

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un “Libro de la paz”: Cada niño dibuja y escribe o dice una idea sobre cómo construir paz en su comunidad. Se puede hacer en pareja o grupo pequeño.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo: Se repasan las acciones y acuerdos aprendidos, y se concluye con un canto o poema de paz para cerrar la semana.

Cierre:

  • Socialización del "Libro de la paz" y reflexión grupal: Se invita a los niños a expresar qué acciones llevarán a cabo en su día a día para promover la paz y la convivencia respetuosa.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un mural titulado "Construimos la paz", elaborado entre todos los estudiantes, que recopila dibujos, palabras y acuerdos realizados durante la semana. Incluye reglas, acciones de respeto, solidaridad y diversidad representadas visualmente.

Criterios de evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades y diálogos

Propone ideas para la convivencia y respeto

Dibuja y comparte acciones relacionadas con la paz

Reconoce y respeta la diversidad y las reglas

Colabora en la elaboración del mural y acuerdos


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Registrar en notas qué acciones muestran respeto y colaboración en cada actividad.
  • Listas de cotejo: Para verificar participación en actividades y cumplimiento de acuerdos.
  • Rúbrica sencilla: Evaluar aspectos como participación, respeto, creatividad y colaboración.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar para convivir mejor? ¿Cómo me siento al ayudar a mis compañeros?
  • Autoevaluación y coevaluación: Los niños expresan qué acciones harán para mejorar la convivencia y qué aprendieron durante la semana, en círculos de diálogo.

Este enfoque promueve un aprendizaje activo, emocional y social, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los niños valores cívicos, interculturalidad y pensamiento crítico desde sus experiencias cotidianas.

Descargar Word