SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Cómo convivimos en la escuela?
  • Asunto o Problema Principal: Organización y convivencia escolar
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Investigación participativa, diálogo y colaboración
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, participación activa
  • Contenidos seleccionados:
  • La importancia de las reglas y normas en la convivencia escolar.
  • La elaboración y aplicación de reglamentos para mejorar la convivencia.
  • La participación en la construcción de acuerdos comunitarios.
  • PDAs seleccionados:
  • Participa en distintas situaciones para acordar reglas en su familia, escuela y comunidad.
  • Reflexiona sobre el seguimiento de reglas para expresar las semejanzas y diferencias.

Desarrollo del Proyecto Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de bienvenida y "El árbol de las reglas". Los niños colocarán en un árbol dibujado en la pizarra o en papel, hojas con ideas espontáneas sobre reglas que conocen en su escuela y en casa, compartiendo en voz alta.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar a los niños qué reglas recuerdan en su salón y qué pasa si no las cumplen, para activar sus ideas previas sobre la importancia de las normas (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 280).

Desarrollo:

  • Actividad 3: "¿Qué pasa si no hay reglas?" – En pequeños grupos, dramatizan escenas donde no hay reglas y describen qué problemas surgen, promoviendo el pensamiento crítico y el análisis de consecuencias (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 280).
  • Actividad 4: Conversación guiada y discusión: ¿Por qué son importantes las reglas en la escuela y en la comunidad? Se hace un mural colectivo con ideas y ejemplos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: Cada niño comparte una regla que cree fundamental para convivir mejor en la escuela. Se puede hacer un pequeño cartel con esas reglas, reforzando la participación y la expresión oral.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Las reglas en acción". Se colocan en el aula imágenes o tarjetas con diferentes acciones (ejemplo: compartir, respetar, escuchar). Los niños seleccionan y explican por qué esas acciones son importantes en la convivencia.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué reglas creen que ayudan a que todos estemos seguros y felices en la escuela? Se registra en una nube de palabras en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Mi regla favorita" – Cada niño dibuja en una hoja una regla que siga en su día a día, explicando por qué la eligió. Se comparte en pequeños grupos para fortalecer la expresión oral y la valoración de ideas.
  • Actividad 4: La maestra o maestro lee un fragmento del libro (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 278) donde se habla de la importancia de las normas y el esfuerzo colectivo para convivir pacíficamente. Se reflexiona en grupo.

Cierre:

  • Se hace una puesta en común en la que cada niño comparte su dibujo y explicación, resaltando las ideas más relevantes sobre convivir respetuosamente.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: "El juego de las reglas". En equipos, los niños crean reglas sencillas para un juego cooperativo en el patio, promoviendo la participación activa y el pensamiento crítico.
  • Actividad 2: Diálogo guiado: ¿Qué pasa si todos seguimos las reglas del juego? ¿Y si alguien no las respeta? Se reflexiona sobre la importancia de cumplir las normas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Construimos nuestro reglamento escolar". En pequeños grupos, los estudiantes harán listas de reglas para un espacio del colegio (por ejemplo, la biblioteca o las canchas). Usarán materiales reciclados para hacer carteles con sus propuestas.
  • Actividad 4: Taller de redacción: con apoyo del maestro, redactan en equipo un borrador de reglamento escolar, usando un lenguaje positivo y respetuoso (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 286). Revisan ortografía y coherencia.

Cierre:

  • Exhibición de los carteles y lectura en voz alta del reglamento elaborado por cada grupo. Se realiza una votación para seleccionar las mejores ideas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Observación de carteles y reglamentos en diferentes espacios del colegio. Se analizan sus contenidos y diseño.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué reglas nos ayudan a convivir mejor en estos espacios? ¿Por qué? Se registra en un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: "Simulación de problemas y soluciones". En pequeños grupos, se presentan situaciones conflictivas en la escuela y se proponen acciones respetuosas para resolverlas, fortaleciendo el pensamiento crítico y la resolución de conflictos.
  • Actividad 4: Elaboración de propuestas: cada grupo propone una norma que facilitaría la convivencia en un espacio específico, con opciones creativas y respetuosas.

Cierre:

  • Compartir en plenario las propuestas y discutir cómo se pueden aplicar en la escuela. Reflexionar sobre la importancia de respetar las reglas para una convivencia pacífica.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: "Mi compromiso con la convivencia". Cada alumno dibuja una tarjeta con su promesa personal de seguir una regla importante en la escuela.
  • Actividad 2: Debate: ¿Por qué es importante que todos cumplamos las reglas? ¿Qué podemos hacer si alguien no las respeta? Se fomenta la reflexión crítica y la expresión oral.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto Final: los niños, en grupos, elaboran un cartel o mural que integre las reglas y acuerdos que han trabajado toda la semana, usando materiales reciclados y con ilustraciones propias.
  • Actividad 4: Ensayo colectivo y revisión final del cartel/mural para asegurarse que refleja los valores de respeto, colaboración y convivencia pacífica.

Cierre:

  • Exhibición de los murales en la escuela y firma simbólica por parte de los niños en un "Compromiso por la Convivencia Escolar", reforzando el aprendizaje y la participación activa (Fuente: Proyectos Escolares, pág. 287).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Un mural colectivo que contenga las reglas y acuerdos elaborados por los estudiantes durante la semana, acompañados de dibujos y mensajes positivos para promover la convivencia pacífica en la escuela.

¿Cómo?: Los niños participan en la creación, redacción y decoración del mural, integrando ideas, reglas y compromisos personales y grupales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en la elaboración del mural

Incluye ideas claras y respetuosas sobre convivencia

Usa materiales reciclados y creativos en la decoración

Demuestra comprensión del valor de las reglas y normas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, interés y respeto en las actividades diarias.
  • Listas de cotejo: para evaluar la participación en dramatizaciones, redacción y creación de reglas.
  • Rúbricas sencillas: para valorar la calidad de los dibujos, propuestas y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, invitar a los niños a expresar qué aprendieron y qué les gustó más.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios breves y discusión en grupo, promoviendo la reflexión sobre su aprendizaje y colaboración.

Este plan promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la expresión oral, respetando principios de inclusión y creatividad, y vinculando el aprendizaje con la vida cotidiana y la comunidad escolar.

Descargar Word