SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado: "Aprendiendo a leer"


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Aprendiendo a leer
  • Asunto o Problema: Los niños enfrentan dificultades en reconocimiento de letras y en la lectura básica, por lo que a través de actividades lúdicas y participativas fortalecerán sus habilidades iniciales de lectura y escritura.
  • Tipo: Semanal
  • Escenario: Escuela primaria
  • Metodología: Comunitaria, participativa y activa, basada en el trabajo colaborativo y en la interacción con el entorno cercano.
  • Ejes Articuladores:
  • Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • La comunidad y el entorno natural como fuentes de aprendizaje

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Escritura colectiva por medio del dictado.

Escribe su nombre, lo compara, y lo usa en diferentes contextos.

Reconocimiento de letras y sonidos.

Identifica letras en su entorno, reconoce letras iniciales y finales.

Lectura en voz alta y comprensión básica.

Sigue la lectura en voz alta, expresa ideas sobre textos sencillos.

Objetos del entorno y sus propiedades.

Describe objetos del entorno, relaciona sus características con su uso cotidiano.

Secuencias numéricas hasta 120 en su lengua y en español.

Expresa oralmente la sucesión numérica ascendente y descendente.

Cambios en la naturaleza y actividades humanas.

Describe actividades cotidianas y su relación con la naturaleza y el tiempo.

Organización familiar y responsabilidades.

Platica sobre tareas y responsabilidades en su familia.


Desarrollo de la Planeación Semanal

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Encuentra la letra" con tarjetas de letras grandes y coloridas repartidas en el aula. Los niños buscan y agrupan las letras que comienzan con su inicial (Recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Charla guiada sobre las letras del nombre de cada niño, recordando que cada letra tiene un sonido y un dibujo que la representa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del "Árbol de letras". Cada niño trae una letra de su nombre, la escribe en una hoja y la pega en el árbol, formando un bosque de letras. Luego, en parejas, leen sus letras y las comparan con las de sus compañeros. (Fuente: Libro, Pág. 45)
  • Actividad 4: Actividad de reconocimiento de letras en objetos del aula y en imágenes (ejemplo: letras en etiquetas, carteles). Uso de material manipulable (tarjetas, objetos reales).

Cierre:

  • Los niños comparten qué letras encontraron y cuál les gusta más, diciendo por qué. Reflexión grupal sobre la importancia de las letras en su día a día.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción con letras del alfabeto acompañada de gestos y movimientos para activar la memoria (ejemplo: "El abecedario en movimiento").
  • Actividad 2: Ronda rápida para recordar las letras vistas el día anterior, usando una pizarra con letras y pidiendo que señalen las que recuerdan.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego de "Buscar y marcar" en carteles con palabras simples; los niños buscan letras específicas y las marcan con fichas. En parejas, leen las palabras en voz alta y discuten qué objetos representan.
  • Actividad 4: Creación de un libro colectivo donde cada niño escribe o dibuja su letra preferida y una palabra que empiece con esa letra, usando dictado y escritura colaborativa.

Cierre:

  • Presentación del libro colectivo y ronda de comentarios: ¿Qué aprendieron sobre las letras hoy? ¿Cuál fue su actividad favorita?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo con imágenes y palabras simples, donde los niños ayudan a completar frases (Recuperación del conocimiento previo sobre lectura).
  • Actividad 2: Preguntas sencillas sobre la historia para activar la comprensión y relacionar con sus experiencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de "Lectura en voz alta" en pequeños grupos, siguiendo la lectura del maestro. Se enfoca en reconocer las letras y sonidos en palabras cortas (Ejemplo: "sol", "mar", "pez").
  • Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas de palabras y dibujos, reforzando la relación letra-sonido y la identificación visual.

Cierre:

  • Socialización en círculo: cada niño comparte una palabra que aprendió a leer y por qué le gustó. Reflexión sobre cómo la lectura nos ayuda a entender el mundo.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad de "Mi día en dibujos", donde los niños dibujan y describen actividades cotidianas relacionadas con objetos y acciones del entorno, usando vocabulario simple.
  • Actividad 2: Charla sobre cómo los objetos y las acciones cambian en el día, relacionando con los conceptos de secuencia y tiempo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una secuencia ilustrada: "Mi rutina diaria", donde cada niño cuenta en voz alta y ordena dibujos de sus actividades, usando secuencias numéricas hasta 60 o 120.
  • Actividad 4: Juego de roles: dramatización de actividades cotidianas, fomentando la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Conversación grupal sobre la importancia de cuidar la naturaleza en nuestras actividades diarias y cómo podemos reducir el impacto ambiental.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Palabras mágicas", donde los niños dicen palabras que comienzan con diferentes letras, reforzando su reconocimiento.
  • Actividad 2: Ronda de "¿Qué aprendí?" para activar la reflexión sobre toda la semana.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo: "Mi semana de lectura y convivencia", donde cada niño aporta una frase, dibujo o palabra aprendida, usando letras y secuencias numéricas.
  • Actividad 4: Presentación del Producto Desempeño Auténtico: los niños muestran su libro ilustrado con palabras y dibujos relacionados con su entorno y su rutina, explicando qué aprendieron.

Cierre:

  • Compartir en círculo los logros de la semana y las metas para seguir aprendiendo a leer y escribir.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un libro colectivo titulado "Mis letras y mi mundo", elaborado por los niños con sus dibujos, palabras y frases, que reflejan su aprendizaje en lectura, escritura, objetos del entorno y actividades cotidianas. Cada niño aporta una página donde escribe o dibuja una palabra o frase sencilla, usando letras que reconocen y relacionan con su entorno.

Criterios de evaluación:

  • Reconoce y escribe letras del alfabeto.
  • Usa palabras en contexto, con sentido.
  • Participa activamente en actividades de lectura y escritura.
  • Explica con sus palabras lo que dibuja o escribe.
  • Muestra respeto y colaboración en el trabajo grupal.

Relación con los PDAs:
El producto evidencia que los niños pueden escribir su nombre, reconocer letras, seguir la lectura en voz alta y expresar ideas relacionadas con objetos y actividades del entorno, demostrando su apropiación de los contenidos y habilidades trabajadas.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación diaria: registrar avances en reconocimiento de letras, participación en actividades y expresión oral.
  • Listas de cotejo: para verificar si identifican letras, palabras y objetos del entorno.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar la participación, colaboración, comprensión y producción escrita.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me gustó?", "¿Qué puedo mejorar?" para promover la autoevaluación.
  • Registro de muestras: recopilar dibujos, frases y actividades realizadas para evaluar progresos a lo largo de la semana.

Este plan busca promover en los niños un aprendizaje activo, significativo y colaborativo, integrando contenidos y habilidades que favorecen su desarrollo integral en lectura, escritura, pensamiento crítico y conciencia social y ambiental.

Descargar Word