SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: A qué le tienes miedo
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Le temes a los fantasmas
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente
  • PDAs: Producto final que refleje la comprensión de los miedos, narrando una historia que incluya sucesos pasados y presentes de forma creativa y crítica.

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

1. Presentamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Generar interés y reflexión inicial sobre los miedos y las historias que nos asustan.

  • Comenzar con una historia corta y misteriosa adaptada para niños, relacionada con fantasmas, para activar la curiosidad y el pensamiento crítico.
  • Preguntar: "¿Alguna vez has sentido miedo a algo? ¿Qué te asustaba y por qué?"
  • Mostrar imágenes de personajes de cuentos y películas relacionados con fantasmas y misterios para activar emociones y conocimientos previos.

2. Recolectemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Recolectemos

Conocer lo que los niños saben y necesitan saber sobre los fantasmas, los miedos y la narración.

  • Dinámica de "Círculo de historias", donde cada niño comparte algún miedo o historia relacionada con fantasmas, promoviendo la expresión oral y la escucha activa.
  • Juego de reconocimiento de narraciones: mostrar imágenes y pedirles que cuenten cómo creen que sucedió esa historia (pensamiento crítico).
  • Preguntas guiadas: "¿Por qué pensamos que algo puede asustarnos? ¿Qué pasa en nuestra mente cuando tenemos miedo?"

3. Formulemos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Formulemos

Delimitar el problema y definir qué quieren aprender y resolver.

  • En parejas, redactar en un cartel: "¿Qué queremos aprender sobre los fantasmas y los miedos?"
  • Discusión grupal para definir el problema: "¿Por qué sentimos miedo a veces y qué podemos hacer para entenderlo?"
  • Escribir en carteles las preguntas que quieren responder durante el proyecto, fomentando el pensamiento crítico y la apropiación del problema.

4. Organizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Organizamos

Planificar cómo abordar el problema y quién hará qué.

  • Formar equipos de trabajo con roles claros: investigador, narrador, ilustrador, presentador.
  • Elaborar un plan de actividades: qué historia escribirán, qué recursos necesitarán, cómo la presentarán.
  • Crear un cronograma sencillo y acordar las responsabilidades, promoviendo la colaboración y la organización.

5. Construimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Construimos

Ejecutar las estrategias y crear el producto final.

  • Cada equipo crea una historia que incluya sucesos del pasado y del presente, relacionada con los miedos y fantasmas, usando la narración oral y escrita, basada en la historia del libro (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Uso de material manipulable: títeres, dibujos, recortes para enriquecer la narración.
  • Ensayar las presentaciones, promoviendo la expresión oral y la confianza.
  • Incorporar actividades lúdicas: dramatizaciones y juegos de roles para entender mejor los miedos y las historias.

6. Comprobamos y analizamos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Comprobamos y analizamos

Evaluar el proceso y los productos, reflexionando sobre el aprendizaje.

  • Cada equipo presenta su historia.
  • Preguntas reflexivas: "¿Qué aprendieron sobre los miedos y los fantasmas? ¿Cómo se sintieron al contar su historia?"
  • Autoevaluación con rúbrica sencilla: ¿Participaste?, ¿Entendiste la historia?, ¿Usaste tu creatividad?
  • Discusión en grupo sobre lo que aprendieron y cómo resolvieron el problema.

7. Compartimos

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido con toda la comunidad escolar.

  • Organizar una "Noche de historias" donde los niños compartan sus narraciones con padres y compañeros.
  • Crear un mural colectivo con dibujos, frases y fotos del proceso, promoviendo la valoración del esfuerzo y la creatividad.
  • Reflexión final grupal: "¿Qué aprendimos sobre los miedos y las historias del pasado y del presente?"

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Producto: Una narración oral y escrita de una historia que incluya sucesos del pasado y del presente, relacionada con los miedos infantiles, presentada en la "Noche de historias".

Criterios de Evaluación:

  • Creatividad y originalidad en la historia.
  • Uso correcto de narración de sucesos (pasado y presente).
  • Participación activa en el proceso.
  • Uso de recursos visuales y manipulativos.
  • Capacidad de expresar sus ideas con confianza.

Resumen final

Este proyecto busca que los niños comprendan sus miedos, desarrollen su pensamiento crítico y habilidades narrativas, y valoren su creatividad y cultura a través de historias. La metodología basada en problemas fomenta la participación activa, la colaboración y la reflexión, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word