SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ACORDAMOS COLECTIVAMENTE NORMAS Y ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN EL AULA
  • Asunto o Problema: IDENTIFICAR LOS CONFLICTOS MÁS COMUNES EN SU ESCUELA O CASA, CON SUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Lenguajes (PDA)

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

Diálogo para acuerdos y intercambio de puntos de vista.

Reconoce y usa estilos y recursos narrativos; establece relaciones causales y temporales.

La comunidad y la escuela como espacios de convivencia y colaboración.

Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración.

Reflexiona sobre tiempos verbales (presente, pretérito, copretérito).

La familia y la escuela como espacios de protección, cuidado y aprendizaje.


Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica "El mapa de conflictos": Los niños dibujan un mapa conceptual en la pizarra con diferentes conflictos que conocen en la escuela y en casa, compartiendo sus ideas en voz alta.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué conflictos comunes han vivido en su escuela o en su familia? ¿Cómo creen que podemos resolverlos?" (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada de un cuento breve que ilustra un conflicto en el aula (ejemplo: "El amigo que no comparte"). Conversación sobre los conflictos presentados y las posibles soluciones, relacionando con experiencias propias (Fuente: libro de lectura, pág. 45).
  • Actividad 4: Creación de un mapa mental en grupos pequeños sobre causas y consecuencias de los conflictos, usando materiales manipulables como fichas o cartulina.

Cierre:

  • Compartir en plenario qué aprendieron sobre los conflictos y cómo les gustaría que fuera su convivencia en el aula. Reflexión grupal y registro en sus cuadernos.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "Reconociendo emociones": Los niños expresan cómo se sienten cuando enfrentan conflictos, usando tarjetas con emociones (alegría, tristeza, enojo, miedo).
  • Actividad 2: Pregunta rápida: "¿Qué nos ayuda a resolver un conflicto? ¿Qué estrategias conocemos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de diálogo y toma de acuerdos: En grupos, los estudiantes simulan conflictos cotidianos y practican cómo dialogar y llegar a acuerdos utilizando técnicas de escucha activa y respeto (ejemplo: "¿Qué podemos hacer para solucionar esto?").
  • Actividad 4: Producción de carteles con normas y acuerdos positivos para convivir en el aula, usando recursos visuales y estilos narrativos que expliquen la importancia del respeto y la colaboración.

Cierre:

  • Compartir los acuerdos creados y reflexionar sobre cómo estos pueden mejorar la convivencia diaria. Registro en sus portafolios.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos colaborativo: cada niño aporta una frase o idea para construir una historia sobre cómo resolver un conflicto.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué cambios positivos ocurren cuando respetamos los acuerdos?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de textos expositivos (ejemplo: esquema sobre causas y soluciones de conflictos). Los estudiantes identifican elementos clave y los representan gráficamente. (Fuente: libro de textos, pág. 78).
  • Actividad 4: Elaboración de un breve texto expositivo en sus cuadernos, explicando un conflicto y su posible solución, usando conectores causales y temporales.

Cierre:

  • Puesta en común de los textos y discusión sobre la importancia de entender las causas y consecuencias para resolver conflictos eficientemente.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego "El espejo de las emociones": en parejas, imitan y reconocen emociones relacionadas con conflictos.
  • Actividad 2: Debate informal: "¿Qué estrategias podemos usar para evitar conflictos en la escuela y en casa?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cómic o historieta en pequeños grupos, narrando una situación conflictiva y cómo se resolvió mediante diálogo y acuerdos (uso de estilos narrativos y recursos visuales).
  • Actividad 4: Presentación de los cómics y análisis colectivo sobre las estrategias utilizadas y las relaciones causales en las historias.

Cierre:

  • Reflexión escrita: "¿Qué aprendí sobre la resolución de conflictos y cómo puedo aplicarlo en mi vida?" (registro individual).

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juegos de roles: representaciones dramatizadas de conflictos y su resolución, fomentando la expresión oral y la empatía.
  • Actividad 2: Pregunta final: "¿Qué normas y acuerdos debemos mantener para convivir mejor en la escuela y en casa?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un acuerdo colectivo para convivir en el aula, donde cada estudiante aporta una norma que considera importante.
  • Actividad 4: Preparación y grabación de un video o presentación en el aula donde expliquen sus acuerdos y reflexionen sobre la importancia de la convivencia pacífica.

Cierre:

  • Socialización del producto final y reflexiones grupales sobre la semana, enfatizando en la importancia de mantener los acuerdos y promover una cultura de paz.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Un Manual de Normas y Acuerdos de Convivencia elaborado colectivamente, que incluye:

  • Normas acordadas en clase.
  • Estrategias para resolver conflictos.
  • Textos expositivos sobre causas y soluciones.
  • Historietas o videos creados por los estudiantes.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Uso adecuado de recursos y materiales

Capacidad de expresar ideas y emociones

Aplicación de estrategias para resolver conflictos

Elaboración del acuerdo colectivo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación directa: durante juegos, debates y dramatizaciones.
  • Listas de cotejo: para seguimiento de participación y uso de estrategias.
  • Rúbrica sencilla: en la evaluación de textos expositivos, historietas y videos.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día para valorar aprendizajes y sentimientos.
  • Autoevaluación: mediante preguntas: "¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?"
  • Coevaluación: en grupos, valorando la colaboración y el respeto hacia los compañeros.

Este plan busca que los estudiantes desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico y habilidades comunicativas, promoviendo una convivencia armónica basada en acuerdos y respeto mutuo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word