Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Pensamos y protegemos la biodiversidad en México
- Asunto o Problema: Conocer prácticas bioculturales que benefician y dañan la naturaleza
- Tipo: Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en problemas)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Contenidos: Diversidad biológica de México, prácticas culturales y su impacto en el medio ambiente, principios de conservación y sostenibilidad.
- PDAs: Elaborar un mural colaborativo que refleje prácticas culturales que afectan la biodiversidad, y proponer acciones en equipo para su protección.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
1. Presentamos (Plantear la reflexión inicial)
Objetivo: Motivar y activar conocimientos previos sobre la biodiversidad y prácticas culturales relacionadas con ella.
Actividad:
- Se inicia con una ronda de preguntas abiertas:
¿Qué conocen sobre la biodiversidad en México? ¿Han escuchado alguna práctica cultural que pueda ayudar o dañar a la naturaleza?
- Mostrar imágenes de diferentes ecosistemas mexicanos y prácticas culturales tradicionales (recogidas de libros, internet, o material visual).
- Presentar un breve video o historia que ilustre cómo algunas prácticas culturales ayudan a conservar o perjudicar los ecosistemas (ejemplo: agricultura tradicional vs. deforestación).
Recursos: Imágenes, videos cortos, historia visual.
2. Recolectemos (Saber previo sobre el problema)
¿Qué saben? | ¿Qué necesitan saber? |
---|
Los niños expresan ideas sobre animales, plantas y prácticas culturales. | Cómo identificar prácticas que benefician o dañan la biodiversidad. |
Actividad:
- Dinámica de "El árbol del conocimiento": cada niño escribe en una hoja una práctica cultural que conozca y la pega en un mural en forma de árbol.
- Discusión guiada para identificar conceptos y dudas.
- Registro en una tabla de lo que saben y lo que quieren aprender, para orientar la investigación futura.
3. Formulemos (Definir con claridad el problema)
Actividad:
- Presentar un escenario problemático: En una comunidad, algunas prácticas culturales están dañando un ecosistema local, pero también existen tradiciones que lo protegen.
- En equipos, los niños analizan casos hipotéticos o reales, y formulan preguntas clave, por ejemplo:
¿Qué prácticas culturales dañan la biodiversidad en nuestro entorno?
¿Cómo podemos promover prácticas que la protejan?
- Elaboran un mapa mental colectivo que delimite el problema central: ¿Cómo podemos contribuir a conservar la biodiversidad mediante prácticas culturales?
4. Organizamos (Equipos, tareas, estrategias)
Actividad:
- Formar equipos de 4 a 5 niños, cada uno con un rol (investigador, creador, presentador).
- Asignar tareas:
- Buscar información en libros, internet y relatos de la comunidad.
- Diseñar un mural o cartel informativo.
- Proponer acciones concretas para proteger la biodiversidad.
- Elaborar un plan de trabajo y cronograma para las actividades.
5. Construimos (Ejecutar las estrategias)
Actividad:
- Los equipos investigan y recopilan información usando material manipulable: mapas, fotografías, recortes, objetos culturales.
- Realizan un mural colaborativo titulado "Prácticas culturales que protegen o dañan nuestra biodiversidad" (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Crean una maqueta o dibujo que represente prácticas sostenibles.
- Realizan una dramatización o cuento corto que ilustre una práctica dañina y otra protectora.
Materiales: Cartulina, recortes, colores, objetos naturales, fichas informativas.
6. Comprobamos y analizamos (Evaluar resultados)
Actividad:
- Cada equipo presenta su mural y explica su contenido.
- Se realiza una lluvia de ideas para reflexionar:
¿Qué prácticas aprendimos que ayudan a proteger la biodiversidad?
¿Qué prácticas dañan la naturaleza?
- Los niños responden a preguntas reflexivas:
- ¿Qué acción concreta puedo tomar en mi comunidad?
- ¿Cómo podemos colaborar para cambiar prácticas dañinas?
Evaluación:
- Rúbrica sencilla que valore la creatividad, la comprensión del problema y las propuestas.
7. Compartimos (Socializar y valorar lo aprendido)
Actividad:
- Organizar una feria ecológica en el aula donde se exhiben los murales, maquetas y dramatizaciones.
- Invitar a otras clases, docentes y padres para que conozcan las reflexiones de los niños.
- Cada equipo comparte su proceso y recomendaciones para conservar la biodiversidad (Fuente: Pág. 47).
- Realizar una reflexión grupal sobre el aprendizaje y los compromisos personales y colectivos.
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Mural colaborativo: "Prácticas culturales y su impacto en la biodiversidad".
- Criterios de evaluación:
- Claridad en la exposición de prácticas beneficiosas y dañinas.
- Creatividad en el diseño y presentación.
- Propuesta de acciones concretas para protección.
- Trabajo en equipo y participación activa.
Evaluación formativa:
Preguntas reflexivas durante cada fase y rúbrica de participación y comprensión.
Este proyecto fomenta el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, promoviendo una pedagogía intercultural y crítica alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.