Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Culturas y tradiciones
Asunto o Problema Principal a Abordar: Que el alumno reconozca e identifique el poema en relación con palabras que están en su entorno
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Noviembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
Contenidos (Lenguajes):
- Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute.
PDAs (Lenguajes):
- Lee y escucha poemas, canciones y juegos de palabras, de acuerdo con sus gustos e intereses, para propiciar su disfrute.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Fase 1: Planeación
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Identificación | Explorando nuestro entorno poético | - Comenzamos con una charla sobre las palabras que usamos a diario y cómo podemos convertir esas palabras en poemas cortos.
- Mostrar imágenes de objetos, lugares y personas del entorno del niño, preguntando: "¿Qué palabras relacionan con estas imágenes?" y "¿Les gustaría hacer un poema con estas palabras?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Recuperación | ¿Qué sabemos sobre los poemas y juegos de palabras? | - Juego de "Ronda de palabras": en círculo, cada niño dice una palabra relacionada con su entorno y el siguiente repite y añade otra para formar una cadena de palabras.
- Escuchar y comentar poemas sencillos y canciones infantiles que usen palabras del entorno (ejemplo: "La vaca lechera").
- Preguntar: "¿Qué nos gusta de estos poemas y canciones?" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Planificación | Diseñando nuestro proyecto poético | - En pequeños grupos, decidir qué objetos, lugares o personas del entorno quieren incluir en su poema.
- Asignar roles: quien busca palabras, quien escribe, quien lee en voz alta.
- Planificar una pequeña presentación del poema final.
|
Fase 2: Acción
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Acercamiento | Crear nuestro poema de palabras del entorno | - Visita guiada por el aula y el patio para identificar objetos y palabras relacionadas.
- Cada niño selecciona algunas palabras y las comparte con su grupo.
- Guía a los niños para que formen un poema sencillo usando esas palabras, con apoyo visual de tarjetas con palabras. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Comprensión y producción | Elaborando poemas y juegos de palabras | - Taller de creación de poemas cortos, usando rimas y palabras del entorno.
- Juegos de palabras: adivinanzas, trabalenguas y rimas con objetos del aula.
- Crear un mural con los poemas y palabras seleccionadas.
- Escuchar y analizar poemas y canciones para entender su estructura y significado, favoreciendo la expresión oral (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Reconocimiento | Compartiendo nuestros poemas | - Presentar en grupo los poemas creados, usando dramatizaciones o lectura en voz alta.
- Registrar los poemas en un cuaderno o mural para su reconocimiento.
|
Corrección | Mejorando nuestros poemas | - Retroalimentación entre pares: ¿Qué les gusta de los poemas? ¿Qué se puede mejorar?
- Ajustar las palabras y rimas según la retroalimentación, promoviendo la colaboración.
|
Fase 3: Intervención
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Integración | Poemas en nuestro entorno | - Realizar una pequeña obra o rincón poético en el aula con los poemas creados.
- Invitar a otros grados o padres a escuchar y leer los poemas.
|
Difusión | Compartiendo con la comunidad | - Grabar una pequeña cápsula de audio o video con los niños leyendo sus poemas.
- Organizar una exposición o lectura pública en la escuela con los poemas y juegos de palabras creados.
|
Consideraciones | Reflexionando sobre el proceso | - Conversar con los niños: ¿Qué aprendieron del trabajo en equipo? ¿Qué les gustó más del proyecto?
- Evaluar si lograron reconocer y crear poemas relacionados con su entorno.
|
Avances | Evaluando nuestros logros | - Revisión de los poemas y participación en actividades orales.
- Uso de una rúbrica sencilla para valorar creatividad, colaboración y comprensión del poema (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Producto y Evaluación
Producto
Producto Final:
Una exposición poética en el aula y en la comunidad escolar, donde los niños presenten sus poemas, canciones y juegos de palabras relacionados con su entorno. Además, un mural colectivo con los poemas y palabras seleccionadas, y un video o grabación de la lectura en voz alta.
Criterios de Evaluación:
- Creatividad en la elaboración del poema.
- Uso correcto de palabras del entorno.
- Participación activa en las actividades.
- Capacidad para escuchar y valorar las creaciones de sus compañeros.
- Habilidad para expresar oralmente el poema con entusiasmo y respeto.
Evaluación
- Rúbrica sencilla:
- Creatividad: ¿El poema refleja originalidad y uso adecuado de palabras?
- Colaboración: ¿Participaron todos los integrantes del grupo?
- Comprensión: ¿El niño entiende qué es un poema y cómo se forma?
- Expresión oral: ¿Lee con claridad y entusiasmo?
- Preguntas reflexivas para los niños:
- ¿Qué aprendí sobre los poemas y las palabras de mi entorno?
- ¿Qué fue lo más divertido o difícil de crear y compartir mi poema?
Este proyecto promueve el pensamiento crítico, la expresión oral y la colaboración, además de valorar las palabras y la cultura del entorno del niño, en línea con la Nueva Escuela Mexicana.