SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Álbum de mi comunidad
  • Asunto o Problema Principal: Crear un álbum para describir a diversas personas que forman parte de tu comunidad.
  • Tipo: Semanal
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Comunitaria
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica
  • Contenidos: Descripción de personas, lugares, hechos y procesos.
  • PDAs: Comprensión de textos descriptivos, uso adecuado de adjetivos y frases descriptivas, planeación y revisión de textos, empleo correcto de la coma, uso de mayúsculas en nombres propios y al inicio de oraciones.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación. Cada niño dice su nombre y una característica especial de su comunidad (ejemplo: “Soy Ana, y en mi comunidad hay muchas flores”). Se fomenta la expresión oral y el reconocimiento de características.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos. Pregunta guiada: “¿Qué saben sobre las personas que viven en su barrio o comunidad? ¿Qué características creen que son importantes para describirlas?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida. Se lee en voz alta el fragmento del libro (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 32-33) sobre la importancia de conocer y describir a las personas y lugares en la comunidad.
  • Actividad 4: Charla guiada. ¿Qué es una descripción? Se explican sus componentes y se muestran ejemplos visuales (dibujos, fotos). Se refuerza el uso de adjetivos y frases descriptivas.
  • Actividad 5: Juego interactivo: “¿Qué me describes?”. Los niños describen a un compañero sin decir su nombre, usando características físicas y de personalidad. Los demás intentan adivinar.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer y describir a las personas y lugares de nuestra comunidad? Se comparte en círculo y se anotan ideas en la pizarra.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Actividad lúdica: “El vecino misterioso”. Cada niño dibuja una silueta y escribe en una hoja una característica física y una de su personalidad, sin mostrarla. Luego, en parejas, describen a su vecino misterioso y adivinan quién es.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos describir a las personas de manera que otros las entiendan bien?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura guiada. Se explica cómo redactar una descripción sencilla: características físicas, rasgos de personalidad, gustos y actividades.
  • Actividad 4: Los niños seleccionan a una persona importante en su comunidad (puede ser un familiar, vecino o personaje local) y recopilan información para describirla. Se usan esquemas simples y ejemplos visuales.
  • Actividad 5: Elaboración de borradores. Redactan una descripción inicial de su personaje, incluyendo rasgos físicos y de carácter, y acompañan con dibujos o fotos.

Cierre:

  • Compartir en pequeños grupos las descripciones creadas y recibir retroalimentación positiva. Reflexión: ¿Qué palabras ayudan a que la descripción sea clara?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con palabras. Se trabajan adjetivos y frases descriptivas relacionadas con las personas y lugares (ejemplo: “persona alegre”, “calles limpias”).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Qué palabras nos ayudan a describir mejor a alguien o un lugar?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de revisión y corrección. Se trabaja en parejas o en grupos pequeños para revisar los borradores, enfocándose en el uso correcto de la coma en listas y en la mayúscula en los nombres propios.
  • Actividad 4: Taller de ilustración. Los niños añaden dibujos o fotografías a su descripción para hacerla más visual y atractiva. Recursos: recortes de revistas, dibujos propios.
  • Actividad 5: Organización del contenido. Se aprende a ordenar las descripciones alfabéticamente o por temas (por ejemplo: características físicas, de personalidad, oficios).

Cierre:

  • Presentación rápida de algunas descripciones corregidas y mejoradas. Reflexión: ¿Qué cambios hiciste para que tu descripción sea más clara y bonita?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles. Los niños actúan como las personas que describieron, usando gestos y palabras clave. Se fomenta la expresión oral y la empatía.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Cómo podemos hacer que nuestras descripciones sean interesantes para quienes las lean?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo en equipo. En grupos, seleccionan varias descripciones de sus compañeros, las ordenan, las revisan y preparan para formar un “Álbum de mi comunidad”.
  • Actividad 4: Uso del material para montar el álbum. Cada niño escoge una descripción, la complementa con ilustraciones y la presenta a sus compañeros.
  • Actividad 5: Práctica del uso correcto de la coma en listas y frases descriptivas, con ejemplos y ejercicios participativos.

Cierre:

  • Socialización de las pequeñas partes del álbum. Reflexión: ¿Qué aprendieron sobre sus compañeros y su comunidad? ¿Qué les gustó más del proceso?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación creativa: Los niños hacen un mural con dibujos y palabras clave de las descripciones aprendidas durante la semana.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Por qué es importante describir bien a las personas y lugares de nuestra comunidad?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Finalización del álbum. Cada niño termina su descripción y la ilustra. Se revisan detalles ortográficos y de estructura.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña exposición o presentación. Los niños ensayan cómo describir a su personaje o lugar en 1-2 minutos para compartir con la clase y la comunidad.
  • Actividad 5: Revisión final y autoevaluación del trabajo realizado, usando una rúbrica sencilla (ver abajo).

Cierre:

  • Presentación del “Álbum de mi comunidad” en la escuela o en un espacio comunitario. Se invita a las familias y a otros alumnos a conocer las descripciones y aprender más sobre las personas que forman parte de la comunidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

El producto final será el “Álbum de mi comunidad”, un cuaderno o cartel que recopila las descripciones de las personas y lugares seleccionados por los estudiantes, acompañadas de ilustraciones o fotografías.
Criterios de evaluación:

  • Claridad y precisión en la descripción (físico y de personalidad).
  • Uso correcto de la ortografía, mayúsculas y comas en listas y frases.
  • Creatividad en las ilustraciones o presentaciones visuales.
  • Participación activa en las actividades y socialización.

Este producto refleja la comprensión de los textos descriptivos, el uso adecuado del lenguaje y la capacidad de expresar y comunicar características de su comunidad.


Sugerencias de Evaluación Formativa

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Describir con claridad a una persona o lugar

Se observa en los textos y presentaciones.

Uso correcto de los adjetivos, frases descriptivas y conectores

Revisar en borradores y correcciones.

Uso adecuado de la coma en listas y frases descriptivas

Se verifica en los textos revisados.

Corrección ortográfica y de mayúsculas

Evaluación continua en correcciones.

Participación activa en actividades y socialización

Observaciones en la participación y trabajo en equipo.


Este plan promueve la participación activa, el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la expresión oral, siempre considerando la diversidad y la inclusión para que todos los niños puedan aprender y expresar sus conocimientos sobre su comunidad.

Descargar Word