SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Costumbres y tradiciones
  • Asunto o Problema: Describe las costumbres y tradiciones que se celebran en el país
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos y PDAs:
  • Contenidos: Características del entorno natural y sociocultural.
  • PDA: Identifica, describe y participa en acciones y prácticas socioculturales para disminuir el impacto en plantas, animales, agua, suelo y aire y cuidar el entorno natural. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Semana 1

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Conversación inicial con imágenes y videos cortos de diversas tradiciones y costumbres del país, preguntando a los niños qué conocen y qué les gustaría aprender.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué costumbres conocen en su familia o comunidad? ¿Alguna vez han participado en alguna celebración especial? (Dinámica de lluvia de ideas con dibujos y palabras).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo sobre diferentes tradiciones, usando recortes, dibujos y fotografías. Los niños comentan qué representa cada uno.
  • Actividad 4: Juego de roles donde los niños representan alguna tradición, por ejemplo, una fiesta o celebración típica, usando material manipulable (sombreros, banderas, instrumentos).

Cierre:

  • Reflexión grupal sobre lo aprendido, compartiendo qué tradiciones les gustaría conocer más y por qué. Se recogen las ideas en un cartel.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo sobre una tradición típica del país, con preguntas abiertas para activar conocimientos previos.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Por qué creen que las tradiciones son importantes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una línea del tiempo visual con las tradiciones del mes de noviembre, usando ilustraciones y fechas.
  • Actividad 4: Manualidad: hacer pequeños adornos o símbolos representativos de una tradición, usando materiales reciclados.

Cierre:

  • Presentación de los adornos y reflexión sobre cómo estas tradiciones enriquecen su cultura y ayudan a cuidar el entorno, relacionando con el PDA.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas rápidas: ¿Qué animales, plantas o elementos naturales se relacionan con las tradiciones?
  • Actividad 2: Juego de asociación: relacionar imágenes de animales, plantas o lugares con las tradiciones que las usan o celebran.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Visita virtual o lectura guiada sobre las celebraciones tradicionales que involucran elementos naturales, destacando su impacto y cuidado (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Debate en equipo: ¿Cómo podemos cuidar la naturaleza durante estas celebraciones?

Cierre:

  • Cada grupo comparte ideas para reducir el impacto ambiental en las tradiciones, relacionando con el PDA.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema colectivo sobre las tradiciones, que incluya elementos naturales y culturales.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué costumbres creen que respetan y cuidan el entorno natural?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un collage usando recortes, dibujos y fotografías sobre tradiciones y cuidado del medio ambiente.
  • Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas ilustradas de tradiciones, plantas, animales y elementos naturales, promoviendo la colaboración.

Cierre:

  • Compartir el collage y reflexionar sobre cómo las tradiciones pueden ser respetuosas con el entorno, promoviendo acciones responsables.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de preguntas: ¿Qué aprendieron esta semana sobre las tradiciones y el cuidado del ambiente?
  • Actividad 2: Visualización de un video corto que resuma las tradiciones y acciones ecológicas (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración en grupos de un pequeño cartel o cartelera que muestre una tradición y cómo cuidarla y respetarla.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña presentación para compartir en la reunión con sus familias, sobre lo aprendido y cómo pueden cuidar el ambiente durante las tradiciones.

Cierre:

  • Presentación grupal y autoevaluación con preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo mejorar?, ¿Cómo puedo aplicar esto en casa y en la escuela?

Semana 2

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de adivinanzas sobre tradiciones y elementos naturales relacionados.
  • Actividad 2: Rescate de conocimientos previos: ¿Qué tradiciones familiares conocen?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos sobre una tradición específica del país, usando libros y recursos visuales (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual visual con la información recolectada.

Cierre:

  • Socialización de las tradiciones investigadas, promoviendo el respeto y la valoración cultural.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento que relata una tradición con un enfoque en el cuidado del entorno.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones podemos hacer para proteger nuestras tradiciones y la naturaleza?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un "Libro de tradiciones y cuidado del medio ambiente" en equipo, con dibujos y textos sencillos.
  • Actividad 4: Juego de roles donde cada niño representa una acción ecológica en las tradiciones (ej. decorar con materiales reciclados).

Cierre:

  • Compartir sus libros y reflexionar sobre la importancia de mantener vivas las costumbres respetuosas con la naturaleza.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Preguntas abiertas: ¿Cómo podemos involucrar a nuestras familias en cuidar las tradiciones y el entorno?
  • Actividad 2: Dinámica de diálogo en círculo con propuestas y compromisos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diseño de tarjetas con acciones ecológicas para las tradiciones, que puedan compartir con sus familias.
  • Actividad 4: Elaboración de un mural colectivo con las propuestas y compromisos.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión grupal sobre el impacto de sus acciones.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre tradiciones y respeto por el ambiente.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué acciones pueden hacer en casa para seguir aprendiendo y cuidando nuestras tradiciones?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una pequeña obra teatral que represente una tradición y su cuidado ambiental.
  • Actividad 4: Ensayo y presentación ante sus compañeros y docentes.

Cierre:

  • Reflexión final y autoevaluación sobre el proceso y lo aprendido.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de tradiciones, elementos naturales y acciones ecológicas.
  • Actividad 2: Pregunta final: ¿Qué tradición te gustó más y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural final que represente la diversidad de tradiciones y el cuidado del entorno.
  • Actividad 4: Preparación de una exposición para las familias, compartiendo lo aprendido y promoviendo acciones responsables.

Cierre:

  • Presentación y reflexión grupal sobre el valor de nuestras tradiciones y el compromiso con el medio ambiente.

Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Producto final:
Un "Álbum de tradiciones y cuidado del entorno", donde cada grupo presenta una tradición investigada, acompañada de dibujos, fotos, y propuestas ecológicas para cuidarla y respetarla. Incluye una sección con compromisos familiares y acciones ecológicas que pueden realizar en casa y en la comunidad.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades y debates

Investiga y comparte información de manera creativa

Propone acciones para cuidar las tradiciones y el ambiente

Colabora en la elaboración de materiales y presentaciones

Reflexiona sobre lo aprendido y propone mejoras


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades de investigación, manualidades, dramatizaciones y socializaciones.
  • Listas de cotejo: para registrar la participación y colaboración de cada niño.
  • Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, colaboración, respeto y compromiso en las actividades.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada semana, para que los niños expresen qué aprendieron y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas y diálogos grupales, promoviendo la reflexión sobre su propio proceso y el de sus compañeros.

Este diseño promueve la participación activa, el respeto por las tradiciones y la conciencia ecológica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, integrando el enfoque cultural, social y ambiental en un proceso significativo para los niños.

Descargar Word