SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: LA NATURALEZA Y SUS BONDADES
Asunto o Problema: Aprender acerca de las hortalizas y su elaboración, promoviendo una alimentación saludable y el conocimiento de procesos agrícolas y tecnológicos.
Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Escuela y comunidad local
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Vida saludable, Sustentabilidad, Cultura alimentaria

Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia

Tecnología

  • Materiales, procesos técnicos y comunidad.
  • Uso de herramientas manuales y digitales para la producción y transformación de hortalizas.
  • Conocimiento del ciclo agrícola y su relación con la comunidad.

Ciencias Naturales

  • Propiedades nutritivas de las hortalizas.
  • Ciclo de vida de las plantas hortícolas.
  • Impacto ambiental de la producción agrícola.

Lengua y Comunicación

  • Elaboración de textos informativos y argumentativos.
  • Presentación oral y visual de resultados.
  • Uso del vocabulario técnico y popular.

Educación Socioemocional

  • Trabajo en equipo y empatía.
  • Valores de cuidado ambiental y alimentación saludable.
  • Reflexión sobre el impacto social y personal de la alimentación.

Desarrollo por Fases (ABPC) - Campos Formativos Relevantes

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Actividad: En equipos, analizar y discutir sobre el consumo de hortalizas en la comunidad, sus beneficios y problemas actuales (p.ej., desperdicio, desconocimiento).
  • Investigación preliminar: Buscar información sobre diferentes tipos de hortalizas, su ciclo de vida, procesos de cultivo y beneficios para la salud.
  • Reflexión: ¿Qué problemas detectamos en nuestro entorno respecto a las hortalizas? (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Meta: Definir el problema central para intervenir en la comunidad mediante el proyecto.

Recuperación

  • Actividad de recapitulación: Con preguntas abiertas, activar conocimientos previos sobre alimentos saludables, procesos agrícolas, y tecnologías utilizadas en la producción hortícola.
  • Conexión interdisciplinaria: relacionar conocimientos de Ciencias Naturales (propiedades de las hortalizas), Lengua ( vocabulario técnico) y Tecnología (procesos de cultivo y elaboración).

Planificación

  • Diseñar un plan de acción: definir objetivos SMART relacionados con la promoción del consumo de hortalizas y su producción.
  • Elaborar un cronograma y distribuir tareas según materias, por ejemplo: investigación científica, elaboración de textos, diseño de maquetas o prototipos tecnológicos.
  • Roles: cada equipo asume roles específicos (investigadores, diseñadores, comunicadores).

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Investigación avanzada: entrevistas a agricultores locales, visitas a huertos escolares o comunitarios, uso de recursos digitales para ampliar conocimientos (p.ej., videos, infografías).
  • Análisis crítico: evaluar qué procesos tecnológicos y ambientales influyen en la producción de hortalizas y cómo mejorarla.
  • Propuesta de solución: diseñar un plan para promover el cultivo y consumo de hortalizas en la comunidad, considerando aspectos técnicos, sociales y ambientales (Fuente: Libro, Pág. Y).

Comprensión y producción

  • Elaborar un producto complejo: un prototipo funcional de un huerto escolar, una maqueta digital, o un video explicativo que incluya procesos tecnológicos y aspectos de sustentabilidad.
  • Redactar un informe técnico y un texto argumentativo para defender su propuesta en una presentación oral y visual.
  • Incorporar conocimientos de Ciencias Naturales en la explicación del ciclo de vida y propiedades nutritivas.

Reconocimiento

  • Reflexión grupal sobre el proceso: ¿qué aprendimos?, ¿qué desafíos enfrentamos?, ¿cómo impacta nuestro proyecto en la comunidad?
  • Evaluar la pertinencia y viabilidad de las soluciones propuestas.

Corrección

  • Revisión del producto y ajustes en las propuestas, incorporando retroalimentación de docentes y compañeros.
  • Profundizar en aspectos técnicos o sociales según sea necesario.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Preparar una presentación final que integre conocimientos científicos, tecnológicos y lingüísticos.
  • Crear materiales visuales y digitales (infografías, videos, maquetas) para explicar el proceso y beneficios del proyecto.
  • Ensayar argumentaciones y respuestas a posibles preguntas del público.

Difusión

  • Presentar el proyecto a la comunidad escolar, padres y/o autoridades locales, promoviendo un diálogo crítico sobre alimentación saludable y sustentabilidad.
  • Utilizar redes sociales o plataformas digitales para difundir los resultados y recomendaciones.

Consideraciones

  • Reflexión grupal e individual: ¿Qué impacto tuvo nuestro trabajo en la comunidad? ¿Qué cambios proponemos para mejorar?
  • Conexión con valores de cuidado ambiental y salud personal.

Avances

  • Documentar todo el proceso en un portafolio digital o físico, incluyendo evidencias, registros fotográficos, textos y productos finales.
  • Evaluar el logro de los objetivos SMART y definir próximos pasos para continuar promoviendo estilos de vida saludables.

Producto y Evaluación

Producto final:
Una Propuesta de Huerto Comunitario Sostenible que incluya: plan técnico, materiales necesarios, cronograma, actividades educativas y de sensibilización, y un video o presentación digital para difundir. La propuesta será presentada ante la comunidad escolar y local.

Criterios de evaluación:

  • Profundidad del análisis y comprensión del ciclo agrícola y propiedades nutritivas.
  • Calidad técnica y creativa del producto final.
  • Capacidad de argumentación y trabajo colaborativo.
  • Uso adecuado de recursos digitales y manipulativos.
  • Reflexión crítica sobre el impacto social y ambiental del proyecto.

Rúbrica sencilla:

  • Claridad y coherencia en la exposición.
  • Innovación y creatividad en las propuestas.
  • Participación activa y colaboración.
  • Aplicación interdisciplinaria y sustentabilidad del proyecto.
  • Reflexión y autoevaluación del proceso.

Este proyecto fomenta en los adolescentes no solo conocimientos técnicos y científicos, sino también habilidades socioemocionales, valores éticos y la capacidad de actuar críticamente en su entorno, alineándose con la visión de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word