Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: DÍA DE MUERTOS
- Asunto o Problema: Las y los alumnos conocerán las costumbres y tradiciones de la celebración de Día de Muertos en su comunidad.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Escuela
- Metodología: Investigación
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
- Contenidos: Lenguajes - Narración de sucesos del pasado y del presente.
- PDAs seleccionados: Creación de una ofrenda tradicional en la escuela que refleje lo aprendido y promoviendo la participación activa y colaborativa.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | Se busca activar los conocimientos previos de las y los alumnos sobre las tradiciones mexicanas y el Día de Muertos, y plantear el interés por aprender más. | - Actividad de recuperación: Conversa sobre qué saben del Día de Muertos y qué costumbres conocen. Se puede usar un mural o dibujos libres.
- Dinámica: "Mi tradición favorita" (dibujar o contar alguna tradición familiar relacionada con la muerte).
- Cuento breve: Narrar una historia tradicional o leyenda del Día de Muertos para despertar interés. (Fuente: Libro, Pág. 45)
|
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Se fomenta la formulación de preguntas y se introducen conceptos clave. | - Actividad de indagación: En pequeños grupos, los niños generan preguntas sobre el Día de Muertos (¿Por qué se ponen calaveritas?, ¿Qué cosas se ponen en las altares?).
- Lluvia de ideas: Escribir en un cartel las preguntas y empezar a responderlas con ayuda del docente.
- Video corto: Mostrar un video sencillo sobre cómo se celebra en diferentes regiones (recursos visuales).
|
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática general | Analizar la información recabada y sacar conclusiones significativas. | - Actividad de análisis: Cada grupo comparte lo que aprendió, comparando tradiciones y resaltando aspectos interculturales y de diversidad.
- Mural colaborativo: Elaborar un mural con imágenes, palabras y frases sobre lo aprendido.
- Lectura guiada: Revisar un fragmento del libro que hable sobre la historia y significado del Día de Muertos (Fuente: Libro, Pág. 50).
|
Fase 4: Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | Crear y presentar una propuesta concreta que refleje lo aprendido. | - Actividad creativa: Construir una pequeña ofrenda en equipo, usando materiales manipulables (papel, cartulina, flores de papel, calaveritas de azúcar).
- Presentación: Cada grupo explica su ofrenda y el significado de cada elemento.
- Evaluación: Reflexión guiada sobre lo aprendido y cómo lo compartieron.
- Divulgación: Organizar una pequeña exposición en la escuela para compartir con otras clases y familias.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Juego de roles: Simular una ceremonia del Día de Muertos en el aula.
- Diario de aprendizaje: Registrar lo que cada alumno aprendió y sintió en el proceso.
- Autoevaluación y coevaluación: Con rúbricas sencillas, valorando participación, creatividad, respeto y comprensión.
|
---|
Texto de referencia (si se proporcionara)
> "El Día de Muertos es una celebración que honra a los seres queridos que ya no están con nosotros, mediante ofrendas, comida, música y tradiciones que varían en distintas regiones de México." (Fuente: Libro, Pág. 45)
Este texto servirá como base para contextualizar las actividades y reforzar los contenidos culturales y narrativos.
Producto y Evaluación
Producto:
- Una ofrenda tradicional elaborada en equipo, que refleje el conocimiento cultural y simbólico del Día de Muertos, presentada y explicada en una exposición en la escuela.
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades.
- Creatividad en la elaboración de la ofrenda.
- Capacidad para explicar el significado de cada elemento.
- Respetuoso y colaborativo en el trabajo en equipo.
- Uso correcto del vocabulario relacionado con la celebración.
Rúbrica sencilla:
Criterio | 3 puntos | 2 puntos | 1 punto |
---|
Participación | Participa con entusiasmo y ayuda en las actividades. | Participa, pero con poca iniciativa. | Participa mínimamente o no participa. |
Creatividad | La ofrenda es muy original y bien elaborada. | La ofrenda es adecuada, con algunos detalles creativos. | La ofrenda es simple o incompleta. |
Explicación | Explica claramente el significado de cada elemento. | Explica con algunas dudas o errores menores. | No logra explicar bien o no participa en la exposición. |
Este diseño promueve la participación activa, el pensamiento crítico, el respeto por las tradiciones y la expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque intercultural.