Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Elemento | Descripción |
---|
Nombre del Proyecto | INSTRUMENTOS Y CONVENCIONES |
Asunto o Problema | Conocer los instrumentos de medición y realizar conversiones precisas de unidades en diferentes contextos científicos y cotidianos. |
Tipo | Por Fases Metodológicas (Indagación, Investigación, Análisis y Comunicación) |
Grado | Segundo de Secundaria (13-16 años) |
Escenario | Aula, laboratorio, espacios digitales (herramientas STEAM) |
Metodologías | Aprendizaje Basado en Indagación (ABI), Enfoque STEAM, Aprendizaje Colaborativo, Pensamiento Crítico, Argumentación Científica |
Ejes Articuladores | Pensamiento crítico, Resolución de problemas, Argumentación y comunicación científica, Investigación interdisciplinaria, Autonomía en el aprendizaje |
Contenidos | Unidades y medidas en física, historia de los sistemas de medición, principios de la metrología, instrumentos de medición, sistemas internacionales y conversiones de unidades. |
PDAs (Producto de Desempeño Auténtico) | - Conoce los instrumentos de medición y realiza conversiones con los múltiplos y submúltiplos. - Elabora un informe técnico sobre la historia, tipos y aplicaciones de instrumentos de medición. - Diseña y presenta un experimento práctico que demuestre la correcta medición y conversión de unidades.
|
Desarrollo por Fases (ABI - STEAM): Campos Formativos Relevantes
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción | Identificación del problema y conexión con conocimientos previos | - Actividad de recuperación: Cada grupo comparte qué instrumentos de medición conocen y en qué contextos los han utilizado (ej. medición de temperatura, distancia). - Lluvia de ideas: ¿Por qué es importante medir con precisión? ¿Qué problemas surgen si no se utilizan instrumentos adecuados? - Debate guiado: Relacionar conocimientos previos con la historia de los sistemas de medición (ej. sistemas tradicionales vs. sistema métrico). - Reflexión: ¿Qué conocimientos científicos y matemáticos sustentan la medición y conversión de unidades? (Fuente: Libro, Pág. 249-250).
|
Fase 2: Preguntas de indagación | Formulación de hipótesis y planteamiento de preguntas | - Formulación de preguntas: ¿Cómo se realizan mediciones precisas? ¿Qué instrumentos se emplean en diferentes ámbitos? ¿Cómo se convierten unidades en distintos sistemas? - Hipótesis: La correcta medición y conversión depende del conocimiento de instrumentos y de los sistemas de unidades. - Diseño de investigaciones preliminares: Revisar diferentes instrumentos (reglas, balanzas, voltímetros) y sus usos específicos. - Investigación histórica y científica: Analizar cómo evolucionaron los sistemas de medición y la importancia de la metrología (Fuente: Libro, Pág. 249-250).
|
Fase 3: Diseño y experimentación | Recopilación y análisis de datos | - Experimentos prácticos: Medir diferentes objetos con instrumentos variados (reglas, balanzas, termómetros). - Conversión de unidades: Crear tablas de conversión entre unidades del sistema métrico y otros sistemas históricos o tradicionales. - Simulaciones digitales: Uso de software para realizar conversiones y análisis de errores en mediciones. - Comparación de resultados: Analizar cómo la precisión varía con diferentes instrumentos y condiciones. - Registro y análisis estadístico: Presentar gráficas y tablas que reflejen la precisión y errores en mediciones y conversiones.
|
Fase 4: Conclusiones | Interpretación, comunicación y evaluación | - Discusión crítica: ¿Qué instrumentos ofrecen mayor precisión? ¿Qué dificultades enfrentamos al convertir unidades? - Informe técnico: Elaborar un documento que relacione historia, instrumentos y principios de la medición. - Presentación oral o digital: Mostrar los hallazgos a la comunidad escolar, justificando las elecciones metodológicas y analizando errores y aciertos. - Reflexión final: ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en la vida cotidiana y en futuras investigaciones?
|
Material Didáctico y Recursos Digitales
- Instrumentos de medición (reglas, balanzas, termómetros, voltímetros, calibradores)
- Software de simulación (GeoGebra, PhET)
- Material manipulable (papel milimetrado, objetos de diferentes tamaños)
- Videos y documentales sobre historia de la medición y metrología
- Guías y rúbricas para autoevaluación y coevaluación
Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Participación activa en debates y experimentos.
- Registro y análisis de actividades: Calidad en los registros de mediciones, conversiones y análisis.
- Rúbricas de desempeño: Claridad, precisión, argumentación y creatividad en informes orales y escritos.
- Preguntas de reflexión: ¿Qué aprendí?, ¿Qué dificultades tuve?, ¿Cómo las resolví?, ¿Qué puedo mejorar?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Evidencia: Informe técnico y presentación multimedia sobre instrumentos de medición, historia y aplicación, incluyendo ejemplos prácticos y conversiones realizadas.
Criterios: Precisión en mediciones, profundidad del análisis histórico, claridad en la argumentación, creatividad en la presentación, aplicación interdisciplinaria.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Uso de listas de cotejo para seguimiento de participación y colaboración.
- Registro de observaciones cualitativas en actividades prácticas.
- Evaluación de portafolios con evidencias de investigación, experimentos y reflexiones.
- Rúbricas específicas para cada producto (informe, presentación, experimentos).
Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes habilidades de investigación, argumentación y aplicación interdisciplinaria en el ámbito de la metrología, instrumentos de medición y sistemas de unidades.