Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Historias y tradiciones de mi comunidad
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Narración y comprensión de textos
- Tipo de Planeación: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Octubre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Investigación participativa, diálogo y creación colaborativa
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos: Narración de sucesos del pasado y del presente (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 54-55)
- PDAs: Recuperación de mitos y leyendas con las personas de su comunidad y de libros, y la compilación de estos en un producto final
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Dinámica de recuperación de conocimientos previos: "Cuéntame una historia" (cada alumno comparte una leyenda o mito que conozca)
- Introducción al tema: ¿Qué son las tradiciones orales y escritas en nuestra comunidad? (Diálogo guiado)
Desarrollo:
- Presentación del proyecto: "Vamos a explorar nuestras historias y tradiciones".
- Lectura guiada: fragmentos seleccionados de leyendas y mitos de la comunidad (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 54).
- Visualización de imágenes y videos sobre tradiciones locales.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué historias conocemos ya? ¿Qué nos gustaría investigar?
- Registro en diario de aula: ideas para el producto final.
Martes
Inicio:
- Juego de reconocimiento visual: Carteles con símbolos y tradiciones de la comunidad.
- Pregunta motivadora: ¿Qué historias nos ayudan a entender quiénes somos?
Desarrollo:
- Investigación en pequeños grupos: entrevistar a familiares o vecinos sobre leyendas o tradiciones (material manipulable: cuestionarios, grabadoras).
- Registro de las entrevistas en mapas conceptuales o fichas.
Cierre:
- Compartir brevemente en plenario las historias recopiladas.
- Reflexión: ¿Qué nos sorprendió? ¿Qué historias queremos profundizar?
Miércoles
Inicio:
- Dinámica de observación y comparación: leer dos relatos similares y discutir diferencias y similitudes.
Desarrollo:
- Taller de escritura: reescribir o crear una leyenda propia basada en las historias entrevistadas.
- Uso de materiales como papel, lápices de colores y recortes para ilustrar.
Cierre:
- Compartir las creaciones en grupos pequeños.
- Comentarios positivos y sugerencias para mejorar.
Jueves
Inicio:
- Juego de rol: representar escenas de las leyendas creadas o escuchadas.
Desarrollo:
- Elaboración de un mural colectivo: cada grupo aporta un fragmento o ilustración de su historia.
- Técnicas y materiales: acuarelas, témperas, collage (considerando técnicas y materiales diversos).
Cierre:
- Exposición rápida del mural en el aula.
- Pregunta reflexiva: ¿Cómo enriquecen estas historias nuestra identidad?
Viernes
Inicio:
- Mural interactivo: cuestionario oral sobre las historias y tradiciones aprendidas.
Desarrollo:
- Preparación de un discurso para presentar el mural y las historias en comunidad (simulación en el aula).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué hemos aprendido sobre nuestras tradiciones? ¿Cómo podemos seguir investigando?
Semana 2
Lunes
Inicio:
- Actividad de motivación: “Mi historia favorita” en pequeños grupos, compartiendo relatos que les gustan y por qué.
Desarrollo:
- Investigación en la comunidad para recopilar leyendas o mitos adicionales (visitas, entrevistas, revisión de libros).
- Elaboración de fichas con las historias recopiladas.
Cierre:
- Compartir en plenario las historias seleccionadas para incluir en el producto final.
Martes
Inicio:
- Juego de memoria con símbolos y palabras relacionadas con las historias.
Desarrollo:
- Taller de escritura creativa: escribir una leyenda o mito propio, inspirándose en las historias recopiladas.
- Uso de organizadores gráficos para estructurar la narración.
Cierre:
- Lectura en voz alta y comentarios entre pares.
Miércoles
Inicio:
- Dinámica de análisis: identificar los valores y enseñanzas en las leyendas.
Desarrollo:
- Proyecto colaborativo: diseñar un pequeño libro digital o físico con las historias y tradiciones recopiladas.
- Asistencia en la edición y ilustración.
Cierre:
- Presentación preliminar del libro en pequeños grupos.
Jueves
Inicio:
- Juego de improvisación: representar escenas de las historias del libro.
Desarrollo:
- Ensayo y perfeccionamiento de las presentaciones.
Cierre:
- Preparar la exposición final para la comunidad.
Viernes
Inicio:
- Ensayo general de la presentación comunitaria.
Desarrollo:
- Presentación del producto final: libro digital o mural narrativo en comunidad.
- Discursos y explicación de las historias y tradiciones.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué aprendimos? ¿Qué nos queda por descubrir?
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
¿Qué crearán los estudiantes?
Un Libro digital de historias y tradiciones de nuestra comunidad que recopila leyendas, mitos, entrevistas y creaciones propias, con ilustraciones y explicaciones.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Recopilación de historias y entrevistas | ✓ | ✗ | ✗ | Incluyeron varias fuentes y detalles |
Creatividad en la escritura y ilustración | ✓ | ✗ | ✗ | Uso de recursos visuales y narrativos |
Participación colaborativa y respeto | ✓ | ✗ | ✗ | Se evidenció trabajo en equipo |
Presentación final y comunicación oral | ✓ | ✗ | ✗ | Claridad y entusiasmo en la exposición |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades.
- Listas de cotejo: para verificar avances en entrevistas, escritura, ilustración.
- Rúbricas sencillas: evaluar creatividad, trabajo en equipo, comprensión.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
Este enfoque promueve la participación activa, el respeto por las tradiciones, el pensamiento crítico y la expresión oral y escrita, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.