Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Proyecto: LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Asunto / Problema: La innovación y mejora tecnológica, sin dañar el medio ambiente
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Servicio (AS)
Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, innovación
Información Básica del Proyecto
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Tecnología | Herramientas, máquinas e instrumentos como extensión corporal, en la satisfacción de intereses y necesidades humanas. | Explorar y analizar cómo herramientas y máquinas delegan funciones y procesos de cambio técnico para satisfacer necesidades sociales. |
Ciencias Naturales | Impacto ambiental de las tecnologías, principios de sostenibilidad y conservación. | Investigar el impacto ambiental de distintas tecnologías y proponer soluciones sostenibles. |
Matemáticas | Medición, análisis de datos, gráficos y estadística básica sobre uso de tecnologías. | Elaborar gráficas comparativas del uso de tecnologías y su impacto en el medio ambiente. |
Lengua y Comunicación | Argumentación, redacción de propuestas y exposición oral. | Crear un folleto informativo y presentar soluciones tecnológicas sostenibles. |
Formación Cívica y Ética | Conciencia social, ética en la innovación, ciudadanía activa. | Diseñar y socializar propuestas que promuevan innovaciones tecnológicas responsables y sostenibles. |
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Mostrar un video interactivo sobre innovaciones tecnológicas que han cambiado vidas y su impacto en el planeta. (Fuente: YouTube, video “Innovación y Medio Ambiente”, 3 min)
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Conversación guiada sobre conocimientos previos: ¿Qué instrumentos y herramientas conocen que hayan mejorado su vida diaria? ¿Qué impacto creen que tienen en el ambiente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: En equipos, analizar diferentes herramientas y máquinas (ej. teléfonos inteligentes, electrodomésticos, maquinaria agrícola). Cada grupo investiga: ¿Qué función cumple? ¿Qué proceso técnico implica? ¿Cómo delega funciones en el cuerpo humano? (Fuente: Libros de texto y recursos digitales).
- Actividad 4: Dinámica creativa: Mapas conceptuales en papel o digitales, sobre la relación entre innovación, necesidad y sostenibilidad.
Cierre:
- Socialización en plenaria: cada grupo comparte su mapa y reflexiona sobre la relación entre tecnología y medio ambiente.
- Reflexión escrita individual: ¿Cómo puede la innovación tecnológica ser responsable y sostenible?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: Juego de roles sobre “El inventor responsable”: ¿Qué decisiones éticas toman los inventores?
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el impacto ambiental de las tecnologías que usan? ¿Qué soluciones creen que existen para reducirlo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis: En grupos, investigar tecnologías que han tenido un impacto negativo en el medio ambiente y aquellas que promueven la sostenibilidad. Presentar un breve reporte (uso de tablas y gráficos). (Fuente: Libros y recursos digitales).
- Actividad 4: Propuesta creativa: Diseñar una tecnología o innovación que ayude a reducir el impacto ambiental, considerando principios de sostenibilidad, eficiencia y ética.
Cierre:
- Cada grupo presenta su propuesta mediante un cartel digital o físico, explicando el proceso técnico y su impacto social y ambiental.
- Discusión en plenaria: ¿Qué características debe tener una innovación responsable?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ejercicio de reflexión: Pensar en un problema ambiental local, como contaminación o desperdicio de recursos.
- Actividad 2: Conexión interdisciplinaria: ¿Qué datos podemos recopilar y cómo? (Matemáticas) ¿Qué argumentos podemos construir para defender nuestras propuestas? (Lengua).
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto colaborativo de investigación: Recolectar datos sobre un problema ambiental local y analizarlo con gráficos y estadísticas.
- Actividad 4: Debate estructurado: Argumentar a favor o en contra del uso de ciertas tecnologías, considerando criterios éticos y sostenibles.
Cierre:
- Elaboración de un informe breve en grupos, integrando datos, argumentos y propuestas.
- Reflexión individual: ¿Qué aprendí sobre la relación entre tecnología y sostenibilidad?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de empatía: Visitar virtualmente comunidades afectadas por tecnologías no sostenibles.
- Actividad 2: Recapitulación: ¿Qué soluciones sostenibles han surgido? ¿Qué papel podemos jugar en nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Planificación del proyecto de servicio: En equipos, diseñar una campaña de sensibilización en la comunidad escolar sobre tecnologías responsables y sostenibles.
- Actividad 4: Diseño de materiales: Crear folletos, videos cortos o presentaciones digitales que expliquen cómo reducir el impacto ambiental a través de la innovación responsable.
Cierre:
- Presentación de prototipos o ejemplos de campañas.
- Reflexión: ¿Cómo contribuye nuestro proyecto a la comunidad y al planeta?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Resumen visual: Crear un mural digital o físico que integre los aprendizajes de la semana.
- Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación: Revisar rúbricas y responder preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me aportó trabajar en equipo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producto final: Preparar una exposición o presentación final que integre todos los elementos: análisis técnico, propuestas, campañas y reflexiones.
- Actividad 4: Ensayo y corrección: Ensayar la presentación oral y realizar ajustes.
Cierre:
- Presentación pública ante la comunidad escolar (puede ser virtual o presencial).
- Reflexión grupal final: ¿Qué cambios puedo hacer en mi vida para ser un innovador responsable y sostenible?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un Portafolio Digital de Innovaciones Sostenibles, que incluya:
- Un análisis técnico de una herramienta o máquina,
- Una propuesta innovadora para reducir su impacto ambiental,
- Materiales de sensibilización (folletos, videos),
- Datos y gráficos que evidencien la problemática ambiental.
Criterios de Evaluación:
- Calidad y profundidad del análisis técnico y ambiental (30%)
- Creatividad y viabilidad de la propuesta (25%)
- Claridad y calidad de los materiales de sensibilización (15%)
- Participación y trabajo colaborativo (15%)
- Reflexión final y autoevaluación (15%)
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en debates, trabajo en equipo, uso de recursos digitales.
- Registro de participaciones: Anotaciones sobre aportaciones relevantes en actividades y discusiones.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo mejorar mi propuesta?
- Autoevaluación: Cuestionarios cortos y reflexiones sobre su proceso de aprendizaje.
- Coevaluación: Rúbrica compartida para valorar aportaciones y colaboración.
Rubrica de evaluación:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Análisis técnico y ambiental | Profundo y crítico, bien fundamentado | Claro pero superficial | Parcial y poco fundamentado | Ausente o incorrecto |
Creatividad y viabilidad | Innovador y factible | Creativo y factible | Poco innovador o difícil de implementar | No presenta propuesta concreta |
Comunicación y materiales | Claros, atractivos y bien elaborados | Adecuados y claros | Poco atractivos o poco claros | Mal elaborados o confusos |
Participación y trabajo en equipo | Activo, colaborador y respetuoso | Participativo y respetuoso | Participación limitada | Poco participativo o conflictivo |
Reflexión y autoevaluación | Crítica y reflexiva, con metas claras | Reflexiva y sincera | Poco profunda | Ausente o superficial |
Este esquema promueve un aprendizaje profundo, crítico y creativo, alineado con principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando en los adolescentes la responsabilidad social, ética y ambiental en torno a la innovación tecnológica.