SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Prevención y Cuidado de Tu Cuerpo
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Concientizar a los alumnos sobre el cuidado de su cuerpo para la prevención del abuso sexual infantil.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Comunidad escolar
  • Metodología(s): Servicios (enfoque participativo, de ayuda y protección)
  • Ejes Articuladores: Igualdad de género
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

Desarrollo de la Planeación Semanal

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Presentación creativa con un cuento breve (puede ser un relato inventado o adaptado) sobre la importancia de cuidar nuestro cuerpo y respetar el de los demás. Se invita a los niños a escuchar y reflexionar.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre el cuidado del cuerpo? En una dinámica de rondas, cada niño comparte una idea o experiencia relacionada con el tema.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Juego dramatizado: "El muro de los límites", donde en grupos pequeños representan situaciones donde se respetan o no los límites corporales, fomentando la empatía y el respeto (Fuente: Material de pedagogía emocional).
  • Actividad 4: Diálogo guiado: En círculo, los alumnos trabajan en consensuar y crear un "Código de respeto y cuidado del cuerpo", usando tarjetas con ideas y propuestas (relacionado con el eje de igualdad de género).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante respetar nuestro cuerpo y el de los demás? ¿Qué aprendimos hoy? Se invita a cada alumno a compartir una idea o compromiso personal.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de calentamiento: "La telaraña de confianza", donde los niños se pasan un ovillo de lana formando una red, simbolizando que todos estamos conectados en el cuidado mutuo.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro cuerpo y protegernos? Los niños comparten ideas breves.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller práctico: Elaboración de un cartel con dibujos y frases que fomenten el respeto y la protección del cuerpo, usando materiales manipulables (papel, colores, recortes). Se relaciona con la importancia de la comunicación y el diálogo (Fuente: Manual de actividades lúdicas para la niñez).
  • Actividad 4: Análisis de un video corto (adaptado para niños) sobre la diferencia entre un abrazo respetuoso y uno que no lo es. Después, diálogo en grupos pequeños para expresar sentimientos y dudas.

Cierre:

  • Compartir el cartel creado y explicar por qué eligieron esas frases. Reflexión sobre cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra comunidad escolar.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas: en cada tarjeta hay dibujos relacionados con partes del cuerpo, límites y respeto. Se refuerza vocabulario clave.
  • Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué hacemos cuando alguien no respeta nuestros límites? En ronda, los niños expresan sus ideas y experiencias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Role-playing: Simulación de situaciones donde los niños practican decir NO y pedir ayuda si alguien intenta violar sus límites (Fuente: Guías de protección infantil).
  • Actividad 4: Creación de un mural colectivo titulado "Nuestro compromiso: cuidar y respetar nuestro cuerpo", donde cada niño aporta una frase o dibujo relacionado con la protección y el respeto, promoviendo la colaboración.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Cómo nos sentimos cuando alguien respeta nuestros límites? ¿Qué acciones podemos realizar para mantenernos seguros?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos con énfasis en el respeto y la igualdad, promoviendo la empatía.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Por qué es importante que todos, sin importar si somos niños o niñas, cuidemos nuestro cuerpo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate guiado: ¿Cómo podemos promover un ambiente seguro y respetuoso en nuestra escuela y comunidad? Los niños expresan sus ideas y proponen acciones concretas.
  • Actividad 4: Elaboración de un "Manual de respeto y cuidado del cuerpo" en pequeños grupos, con dibujos y textos sencillos, integrando ideas del diálogo y la igualdad de género.

Cierre:

  • Presentación rápida de cada grupo y reflexión final: ¿Qué aprendimos hoy y qué acciones podemos realizar para cuidarnos y respetarnos?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "La cadena de ayuda", donde los niños representan cómo apoyar a un compañero que necesita ayuda para proteger su cuerpo.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué podemos hacer si alguien intenta violar nuestro espacio personal? En círculo, cada niño comparte una idea.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un Protocolo de protección personal en grupo, que incluya pasos claros para actuar frente a una situación de riesgo, con énfasis en diálogo y respeto.
  • Actividad 4: Elaboración de un Póster colectivo con los compromisos y acciones que cada niño se compromete a seguir para cuidar su cuerpo y promover un entorno seguro.

Cierre:

  • Socialización del póster y reflexión: ¿Qué aprendieron sobre su cuerpo y cómo deben cuidarlo? ¿Qué acciones tomarán en su comunidad?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Los alumnos elaborarán un "Compromiso colectivo por el cuidado y respeto del cuerpo", un cartel o mural donde plasmen las ideas, acciones y compromisos adquiridos durante la semana, incluyendo frases, dibujos y acuerdos grupales.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa y colaboración

☑️

Claridad y creatividad en el cartel/mural

☑️

Uso adecuado del diálogo y respeto en la interacción

☑️

Inclusión de ideas relacionadas con igualdad de género y protección

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: acompañar y registrar la participación en actividades y diálogos.
  • Listas de cotejo: para verificar el cumplimiento de los compromisos de respeto y cuidado del cuerpo.
  • Rúbrica sencilla: evaluar la creatividad, participación, comprensión y respeto en las actividades.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante preguntas guiadas y discusión en grupo, promoviendo la reflexión sobre su propio aprendizaje y el de sus compañeros.

Este plan busca promover un aprendizaje activo, significativo y participativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fortaleciendo valores de igualdad, respeto y protección en la comunidad escolar.

Descargar Word