SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Raíces que no mueren
Asunto o Problema Principal a Abordar: Explorar el origen, significado y evolución del Día de Muertos, reconociéndolo como una tradición que fortalece la identidad mexicana y enseña el valor del recuerdo, la familia y el respeto por nuestros antepasados.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Octubre
Escenario: Aula, Comunidad
Metodología(s): Comunitario
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Lenguajes: Lectura dramatizada y representación teatral; reconocimiento y análisis de mitos y leyendas; recuperación y compilación de mitos y leyendas de la comunidad y libros.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Suma y resta como operaciones inversas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: La comunidad como espacio de convivencia y participación.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los alumnos sobre qué saben del Día de Muertos y su importancia.
  • Realizar un mapa mental colectivo sobre las tradiciones mexicanas relacionadas con los muertos.
  • Explorar en libros o recursos digitales imágenes y relatos breves sobre esta celebración.

Recuperación

  • Juego de "¿Qué sabemos de las tradiciones mexicanas?" con tarjetas de preguntas y respuestas.
  • Observación y discusión de fotografías, dibujos o videos cortos sobre el Día de Muertos (Fuente: Libro, Pág. 92).
  • Reflexionar sobre las experiencias familiares relacionadas con esta tradición.

Planificación

  • Definir en grupos pequeños los roles para investigar y crear un mural y esculturas (investigador, artista, presentador).
  • Elaborar un calendario de actividades: investigación, elaboración de esculturas, ensayos y exposición.
  • Decidir qué materiales manipulables usarán para las esculturas y cómo documentarán su proceso.

Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visita virtual o presencial a un altar de Día de Muertos en la comunidad o en la escuela.
  • Presentación de relatos y leyendas relacionadas con la muerte y la memoria en México.
  • Juego de roles: actores representan personajes de mitos relacionados con la muerte (recreación dramatizada).

Comprensión y producción

  • Investigar en diversas fuentes (libros, internet, comunidad) sobre los símbolos y significados del Día de Muertos (Fuente: Libro, Pág. 92).
  • Elaborar esculturas con arcilla, plastilina o materiales reciclados que representen personajes, ofrendas o símbolos de la tradición.
  • Crear un mural colectivo que refleje las ideas y opiniones del grupo sobre la festividad.
  • Redactar en sus cuadernos las ideas principales y opiniones sobre las leyendas y símbolos.

Reconocimiento

  • Presentar cada escultura y explicar su significado ante la comunidad escolar.
  • Revisar si las esculturas expresan las ideas y opiniones recogidas en la investigación.
  • Participar en una rueda de diálogo sobre los aprendizajes y dificultades.

Corrección

  • Revisar y mejorar las esculturas y el mural con retroalimentación de compañeros y docente.
  • Ajustar el contenido del mural y las esculturas para reflejar mejor las ideas y símbolos del Día de Muertos.

Fase 3: Intervención

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Ensamblar y organizar las esculturas en un mural que represente el Día de Muertos.
  • Preparar una presentación teatral o dramatización sobre la historia y símbolos del Día de Muertos.
  • Elaborar un pequeño guion para explicar el significado de cada símbolo representado.

Difusión

  • Organizar una exposición en la escuela y la comunidad para mostrar esculturas, mural y presentación teatral.
  • Grabar un video con las explicaciones de los alumnos y compartirlo en redes o medios escolares.
  • Invitar a padres y familiares a conocer los productos del proyecto.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre lo aprendido y cómo la tradición fortalece la identidad cultural.
  • Evaluar si el mural y las esculturas expresan claramente los valores y conocimientos adquiridos.
  • Discutir posibles mejoras para futuros proyectos.

Avances

  • Documentar en un portafolio digital o físico el proceso creativo y las producciones finales.
  • Elaborar una pequeña memoria del proceso y las aprendizajes, destacando la importancia del Día de Muertos en la cultura mexicana.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla con la comunidad sobre las tradiciones del Día de Muertos.
  • Visita a un altar comunitario o familiar, si es posible.
  • Conversar con familiares y vecinos sobre sus recuerdos y ceremonias.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber

  • Mapear en el aula las ideas y dudas sobre la tradición.
  • Investigar en comunidad y en libros (Fuente: Libro, Pág. 92) sobre el origen y significado de la celebración.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario

  • Diseñar en grupos un plan para crear un altar o exhibición en la escuela o comunidad.
  • Seleccionar materiales y responsabilidades.
  • Preparar una exposición o actividad de diálogo con la comunidad sobre el valor de la memoria y el respeto.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Montar el altar, esculturas y mural en un espacio comunitario.
  • Realizar una ceremonia simbólica o acto de memoria con la comunidad.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos

  • Invitar a la comunidad a visitar la exposición.
  • Reflexionar en grupo sobre la experiencia y el impacto en la comunidad.
  • Registrar en un diario o bitácora las impresiones y aprendizajes.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

La investigación refleja comprensión del simbolismo y significado del Día de Muertos (Fuente: Libro, Pág. 92)

☑️

Las esculturas y mural expresan claramente los conocimientos y opiniones del grupo

☑️

Participan activamente en debates y presentaciones respetando turnos y opiniones

☑️

El producto final (mural y esculturas) refleja creatividad, significado y trabajo en equipo

☑️

Reflexionan sobre la importancia de la tradición en su comunidad y cultura

☑️


Este esquema detalla el proceso metodológico, integrando actividades creativas, lúdicas y participativas, con énfasis en el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word