Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre: Variación lingüística del español
Asunto o Problema: Reconocer algunas variantes lingüísticas del español
Tipo: Proyecto de investigación y análisis socio-lingüístico
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula y recursos digitales
Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Inclusión, Diversidad cultural y lingüística
Contenidos y PDAs por Materia:
- Español: Diversidad étnica, cultural y lingüística de México; Características y recursos del español; Valoración de la pluriculturalidad (PDA: comprender y valorar las variantes del español).
- Ciencias Sociales: Historia y diversidad cultural de México; Preservación de las lenguas indígenas y su relación con identidad.
- Cívico-Ético: Respeto por la diversidad lingüística y cultural; Derechos lingüísticos.
- Arte: Manifestaciones culturales y lingüísticas en expresiones artísticas; Uso del lenguaje en diferentes expresiones culturales.
- Tecnologías: Uso de recursos digitales para investigar y presentar datos sobre variantes lingüísticas.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Se presenta un video interactivo que muestra diferentes formas de hablar español en distintas regiones de México y países hispanohablantes. Se realiza una lluvia de ideas sobre lo que conocen acerca de la diversidad del idioma (gancho motivador).
- Actividad 2: Debate breve y guiado: ¿Por qué varía el idioma en diferentes regiones? ¿Qué importancia tiene esta diversidad? Se recuperan conocimientos previos de historia, cultura y ciencias sociales, vinculando con la diversidad cultural y lingüística (respuestas en mapa conceptual colaborativo en digital).
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: Los estudiantes en grupos pequeños analizan mapas interactivos y recursos digitales sobre variantes del español en México y el mundo hispano (ej. dialectos, expresiones idiomáticas). Cada grupo identifica características específicas, recursos lingüísticos y su contexto cultural (Fuente: <Libro de referencia>, Pág. X).
- Actividad 4: Elaboración de un collage digital o mural que visualice las variantes y recursos del español, relacionándolos con culturas regionales e indígenas. Se promueve el trabajo colaborativo y la reflexión crítica sobre la riqueza cultural y lingüística.
Cierre:
Se realiza una puesta en común: cada grupo comparte su collage/mural, explicando las variantes y su valor cultural, reflexionando sobre la importancia de valorar la diversidad del idioma para fortalecer la identidad cultural. Se plantean preguntas para profundizar en la comprensión: ¿Cómo podemos usar esta variedad lingüística para enriquecer nuestro propio uso del español?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "Palabras en familia" — los estudiantes traen expresiones o palabras de su comunidad o región que consideren particulares, compartiéndolas en círculo.
- Actividad 2: Reflexión y discusión: ¿Qué relación tienen estas expresiones con nuestra cultura y comunidad? Se conecta con contenidos de ciencias sociales, historia y arte, analizando cómo el lenguaje refleja identidad y tradiciones.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de textos: Se proporcionan fragmentos literarios, entrevistas o canciones en diferentes variantes del español (ej. español estándar, dialectos indígenas, expresiones coloquiales). Los estudiantes comparan y analizan el uso del lenguaje, identificando recursos lingüísticos y su función cultural (Fuente: <Libro de referencia>, Pág. Y).
- Actividad 4: En equipos, crean un guion teatral breve en diferentes variantes del español, respetando la cultura de origen, para presentar en clase. Se fomenta la investigación, el respeto y la argumentación sobre la importancia de la diversidad lingüística.
Cierre:
Se realiza una reflexión escrita breve: ¿Qué aprendí sobre la riqueza del español a través de estas variantes? ¿Cómo puedo valorar y respetar las diferencias en mi comunidad? Se plantean preguntas para el día siguiente: ¿Cómo influye la variedad lingüística en la comunicación y en la identidad cultural?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes representan diálogos en diferentes variantes del español, improvisando en parejas o grupos, para explorar cómo el contexto influencia el uso del idioma.
- Actividad 2: Debate estructurado: ¿Debe el Estado proteger las variantes lingüísticas indígenas y regionales? ¿Por qué? Se vincula con derechos lingüísticos y civismo.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en línea y entrevistas: Cada grupo contacta a un hablante de una variante regional o indígena (puede ser virtual o mediante testimonios). Recogen experiencias, percepciones y desafíos relacionados con el uso y preservación del idioma.
- Actividad 4: Análisis crítico y escritura de un ensayo breve: ¿Por qué es importante promover la diversidad lingüística en México y en el mundo? Se fomenta la argumentación y el respeto intercultural.
Cierre:
Se comparte en plenaria: ¿Qué retos enfrentan las variantes lingüísticas y qué acciones podemos promover desde nuestra comunidad? Se reflexiona sobre la importancia de la inclusión y el respeto a la diversidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Análisis de expresiones culturales: Se muestran videos de manifestaciones artísticas (música, danza, teatro) que utilizan recursos lingüísticos regionales o indígenas. Se discuten las funciones del lenguaje en estas expresiones (integrando arte y cultura).
- Actividad 2: Mapa conceptual colaborativo: ¿Cómo el lenguaje en las expresiones artísticas refleja identidad, historia y diversidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de creación artística: en grupos, diseñan una presentación (puede ser canción, poema, danza con narración) que refleje una variante lingüística del español, integrando recursos culturales y lingüísticos. Incluyen una explicación de las características de la variante utilizada.
- Actividad 4: Uso de herramientas digitales para grabar y editar su presentación, promoviendo habilidades tecnológicas y creativas.
Cierre:
Cada grupo presenta su obra y explica cómo el lenguaje utilizado expresa identidad cultural. Reflexionan sobre la importancia de las manifestaciones artísticas para fortalecer y divulgar la diversidad lingüística.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación de un caso real o de estudio: una comunidad indígena o regional que lucha por preservar su variante del español y su cultura. Se realiza una lectura, video o entrevista.
- Actividad 2: Discusión en grupos: ¿Qué acciones podemos realizar para valorar y preservar la diversidad lingüística en nuestro entorno? Se conectan contenidos de ciencias sociales, civismo y tecnología.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un plan de acción en equipo: diseñan una campaña de sensibilización para promover la valoración de la diversidad lingüística en su comunidad, usando recursos digitales, carteles o redes sociales.
- Actividad 4: Presentación de las campañas y discusión final: ¿Cómo podemos contribuir a la inclusión y respeto por todas las variantes del español?
Cierre:
Se realiza una reflexión final, relacionando todos los aprendizajes de la semana y anticipando el Producto de Desempeño Auténtico. Se dejan preguntas abiertas para motivar la continuidad del aprendizaje: ¿Cómo podemos seguir valorando y preservando la diversidad lingüística en nuestro día a día?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: "Nuestro mapa de la diversidad lingüística del español en México y el mundo"
Descripción: Los estudiantes elaboran un mapa digital interactivo o un portafolio visual que integre:
- Las variantes regionales e indígenas del español,
- Recursos lingüísticos y culturales identificados durante la semana,
- Explicaciones de su importancia para la identidad y cultura,
- Propuestas de acciones para promover la inclusión y preservación en su comunidad.
Criterios de evaluación:
- Precisión y riqueza de la información sobre variantes lingüísticas.
- Creatividad y claridad en la presentación visual y digital.
- Capacidad de análisis crítico y contextualización cultural.
- Propuestas de acciones coherentes y factibles.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
Rúbrica sencilla:
Criterios | 4 (Excelente) | 3 (Bueno) | 2 (Satisfactorio) | 1 (Necesita Mejora) |
---|
Información | Completa, precisa, profunda | Precisa y adecuada | Parcial, con algunas imprecisiones | Incompleta o incorrecta |
Creatividad | Innovador, atractivo visual | Atractivo y organizado | Poco innovador, básico | Poco cuidado, confuso |
Análisis | Reflexión profunda, contextualizada | Buen análisis, contextualización adecuada | Limitado, superficial | Ausente o muy superficial |
Propuestas | Factibles, bien argumentadas | Adecuadas y claras | Poco factibles o poco argumentadas | No claras o inconexas |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registrar participación, interés y habilidades en debates, investigaciones y creación de productos.
- Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes durante las actividades.
- Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas para valorar comprensión y reflexión.
- Evaluación del trabajo en equipo: Observar la colaboración, distribución de tareas y respeto.
- Autoevaluación: Fichas reflexivas, diarios de aprendizaje, cuestionarios cortos sobre lo aprendido y desafíos enfrentados.
- Coevaluación: Evaluación entre pares mediante rúbricas de presentaciones y productos parciales, fomentando la crítica constructiva y la autonomía.
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y respetuoso de la diversidad lingüística, fortaleciendo habilidades de investigación, análisis, comunicación y ciudadanía intercultural en adolescentes de secundaria.