SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Introducción a la rima y la aliteración en el poema
  • Asunto o Problema: Que el alumno conozca el poema y las partes que lo conforman
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Lectura y creación de poemas, canciones y juegos de palabras para su disfrute.

Lenguajes (PDA)

Reconoce la rima y la aliteración como elementos rítmicos de poemas, canciones y juegos de palabras.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Conversación inicial: Preguntar a los niños si han escuchado canciones, poemas o juegos de palabras y qué elementos les llaman la atención.
  • ¿Qué saben sobre la rima y la aliteración? Realizar una lluvia de ideas para detectar conocimientos previos.
  • Presentar un breve video o imagen de un poema simple y preguntar qué ven y qué sienten. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Recuperación

  • Juego de rimas: mostrar palabras y pedir a los niños que encuentren rimas con ellas.
  • Escuchar un poema corto y pedir que identifiquen si hay rimas o repeticiones de sonidos (aliteración).
  • Dibujar o representar con símbolos lo que entendieron sobre la rima y la aliteración. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Planificación

  • Organizar grupos pequeños para crear un mini proyecto: elaborar un poema que incluya rimas y aliteraciones.
  • Definir roles: quién busca palabras, quién las escribe, quién lee en voz alta.
  • Establecer un calendario para trabajar en su poema.

Fase 2: Acción

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Salida al patio o aula: realizar un juego de sonidos y palabras en círculo, repitiendo frases con aliteraciones.
  • Escuchar diferentes tipos de poemas y canciones que tengan rimas y aliteraciones, resaltando estos elementos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Realizar una actividad kinestésica: imitar sonidos o movimientos asociados a palabras con rimas y aliteraciones.

Comprensión y Producción

  • Crear en equipo un poema con rimas y aliteraciones usando material manipulable: tarjetas con palabras, letras magnéticas o pictogramas.
  • Grabar un video o grabación sonora del poema y compartirlo con la clase.
  • Ilustrar el poema para fortalecer la comprensión visual.

Reconocimiento

  • Presentar los poemas en un "Concerto de palabras" donde cada grupo lea o recite su creación.
  • Reflexionar en grupo sobre qué elementos rítmicos detectaron y cómo los lograron.

Corrección

  • Revisar en equipo los poemas, buscando mejorar las rimas y la aliteración, y corregir errores si los hay.
  • Utilizar rúbricas sencillas para autoevaluar y coevaluar: ¿El poema tiene rimas? ¿Usa sonidos repetidos? ¿Se entiende?

Fase 3: Intervención

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

  • Organizar una exposición en la escuela o en el aula donde los niños compartan sus poemas y expliquen qué elementos rítmicos usaron.
  • Crear un mural o libro digital con los poemas, incluyendo ilustraciones hechas por los niños.

Difusión

  • Invitar a otros grados, padres o comunidad a escuchar los poemas en una pequeña "Gala de palabras".
  • Grabar un podcast o crear un video para compartir en la sección escolar de la comunidad educativa.

Consideraciones

  • Reflexionar con los estudiantes sobre qué aprendieron respecto a la rima y la aliteración, qué les gustó y qué les costó.
  • Promover el reconocimiento del esfuerzo y la creatividad.

Avances

  • Evaluar si lograron identificar y crear poemas con rimas y aliteraciones.
  • Registrar evidencias en portafolios o bitácoras de aprendizaje.
  • Planear próximas actividades para profundizar en la escritura creativa.

Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y conocimientos previos, identificación del problema

  • Conversar con los niños sobre qué es un poema, qué sonidos o palabras les gustan y qué entienden por rima y aliteración.
  • Mostrar ejemplos visuales y auditivos sencillos (pág. 12-14, Fuente: Proyectos de Aula).

Fase 2

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas: ¿Por qué algunos poemas suenan bien? ¿Qué hacen las rimas y las repeticiones?
  • Proponer hipótesis: "Las rimas y las repeticiones hacen que los poemas sean más divertidos y fáciles de recordar."

Fase 3

Análisis y conclusiones

  • Analizar los poemas creados: ¿qué elementos rítmicos usaron? ¿Qué efectos producen?
  • Discutir en grupo si las hipótesis se confirman o no con los resultados.

Fase 4

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Diseñar un poema colectivo usando rimas y aliteraciones.
  • Evaluar si cumple con los elementos aprendidos.
  • Compartir el poema en un mural, cartel o presentación oral.

Complementos

Habilidades, relación con la vida cotidiana, evaluación

  • Reflexión sobre cómo estos elementos rítmicos ayudan a recordar poemas o canciones en la vida diaria.
  • Evaluar mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo crear ahora?

Producto y Evaluación

Producto final (PDA):

Un "Libro de poemas de rimas y aliteraciones" elaborado por los niños, donde cada uno aporta un poema, ilustraciones y una breve explicación del uso de elementos rítmicos.

Criterios de evaluación:

  • Incluye rimas y aliteraciones.
  • Es claro y comprensible.
  • Tiene ilustraciones relacionadas.
  • Explica qué elementos rítmicos usaron.
  • Participación activa en las actividades.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre la rima y la aliteración? ¿Me gustó crear poemas? ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica sencilla:
  • ¿El poema tiene rimas? (Sí/No)
  • ¿Usó sonidos repetidos? (Sí/No)
  • ¿Lo presentó con confianza? (Sí/No)
  • ¿Colaboró en equipo? (Sí/No)

Este proyecto busca que los niños desarrollen su sensibilidad artística y su pensamiento crítico, reconociendo y creando elementos rítmicos en la lengua, fortaleciendo su expresión oral, colaboración y creatividad, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word