Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LO QUE HAY EN MI ENTORNO
- Asunto o Problema: Identificar y describir elementos del entorno cercano, en interacción con su comunidad y naturaleza.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula y entorno cercano
- Metodología: Basado en problemas y exploración activa
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración y expresión oral
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Escritura de nombres, uso del dibujo para recordar actividades (PDA: escribe su nombre, identifica nombres cortos y largos, iniciales, diminutivos).
- Ciencias: Cuerpo humano, cuidado personal, cambios y elementos de la naturaleza en su entorno (PDA: reconoce seres vivos y componentes del medio).
- Sociedades: Comunidad, referentes del lugar y su entorno.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación donde cada niño dice su nombre y una cosa que le gusta del entorno (ej. "Me gusta el árbol").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué cosas conocen en su casa y en la escuela? Mostrar dibujos de objetos y seres vivos del entorno y preguntar: ¿Qué es esto? ¿Para qué sirve?
Desarrollo:
- Actividad 3: Exploración guiada en el entorno cercano del aula: salimos a caminar alrededor de la escuela para identificar plantas, animales, cuerpos de agua, y elementos naturales. Cada niño dibuja en su cuaderno un elemento que encontró y dice su nombre.
- Actividad 4: En el aula, pegan sus dibujos en un mural colectivo y nombran cada elemento, relacionando con sus nombres y características (uso de iniciales y nombres cortos/largos).
Cierre:
- Actividad final: En círculo, cada niño comparte qué elemento le gustó más y por qué. Reflexionamos sobre la importancia de cuidar y respetar la naturaleza que nos rodea.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Canción sobre el cuerpo humano y sus acciones (ej. "El cuerpo", en ritmo y movimiento).
- Actividad 2: Preguntamos: ¿Qué partes del cuerpo usamos para cuidar la naturaleza o para jugar en ella?
Desarrollo:
- Actividad 3: Manualidad: con material manipulable (retazos, plastilina, papel) crean un "Ser vivo" que represente un animal o planta del entorno. Después, en pequeñas grupos, explican qué elemento crearon y cómo cuidan o protegen ese ser vivo.
- Actividad 4: Juego de roles: uno hace de animal o planta, otro de cuidador. Dialogan qué hacen para cuidar y qué pasa si no se cuidan.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre los seres vivos en nuestro entorno? ¿Por qué es importante cuidarlos?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: ¿Qué saben sobre los cambios en la naturaleza? Preguntar si han visto cambios en plantas, animales o en la tierra.
- Actividad 2: Mostrar imágenes de cambios en el entorno (clima, crecimiento de plantas, animales en diferentes etapas). Preguntar qué notan.
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento simple: plantar semillas en vasos transparentes para observar su crecimiento en días consecutivos, registrando cambios con dibujos (uso del dibujo y escritura).
- Actividad 4: Charla en círculo sobre cómo podemos cuidar la tierra, el agua y los animales en casa y en la escuela.
Cierre:
- Actividad final: Dibujar en su cuaderno un cambio que hayan observado o que les gustaría que suceda en su entorno y explicar por qué.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de adivinanzas con pistas relacionadas con elementos del entorno (ej. "Soy verde, tengo hojas y puedo dar sombra. ¿Qué soy?").
- Actividad 2: Repaso de nombres de animales, plantas y objetos del entorno, reforzando el reconocimiento y la escritura de nombres.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mapa del entorno cercano, en el que los niños colocan dibujos o recortes de los elementos que identificaron durante la caminata. Cada uno explica su parte.
- Actividad 4: Actividad artística: hacer un collage con recortes de revistas, dibujos y materiales diversos sobre lo que hay en su entorno cercano.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en pequeños grupos qué elementos del entorno les gustan y por qué, promoviendo la expresión oral y la valoración del entorno.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión de lo aprendido: ¿Qué elementos del entorno identificamos? ¿Qué cambios observamos?
- Actividad 2: Juego de preguntas rápidas: "¿Qué es esto?", "¿Para qué sirve?", "¿Qué pasa si no cuidamos...?" con imágenes y objetos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto final: cada niño realiza un dibujo o maqueta de su elemento favorito del entorno, incluyendo una breve leyenda o explicación (uso de escritura y dibujo).
- Actividad 4: En equipo, presentan sus creaciones y explican por qué eligieron ese elemento y cómo podemos cuidarlo.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos sobre nuestro entorno? ¿Qué podemos hacer para cuidarlo? Se entrega un pequeño diploma de "Amigos del Medio Ambiente" por su participación.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada niño creará un "Álbum del Entorno", donde recopilará dibujos, recortes y pequeñas descripciones de los elementos que identificó y exploró durante la semana. Incluye:
- Dibujos de plantas, animales y objetos del entorno.
- Leyendas o frases cortas explicando qué son y cómo cuidarlos.
- Una pequeña reflexión personal sobre la importancia de respetar y cuidar la naturaleza.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Identifica elementos del entorno con precisión | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Explica en su dibujo o texto la función o importancia del elemento | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Participa en actividades de exploración y reflexión | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Muestra respeto y cuidado en sus expresiones | ⬜ | ⬜ | ⬜ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las caminatas, actividades grupales y en la creación de productos.
- Listas de cotejo: para verificar participación en actividades y reconocimiento de elementos del entorno.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué les gustaría aprender más.
- Autoevaluación: con una sencilla rúbrica donde los niños expresen si les gustó la actividad, si entendieron, y qué les gustaría hacer mejor.
- Coevaluación: en grupos, comentan qué les gustó de las creaciones de sus compañeros y qué aprendieron de ellas.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y el respeto por el entorno, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.