Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Datos | Información |
---|
Nombre del Proyecto: | Juegos de Conjunto |
Asunto o Problema: | Los juegos de conjunto en la clase de Educación Física y su impacto en el bienestar colectivo y el desarrollo de habilidades motrices y sociales. |
Tipo de Planeación: | Por fases metodológicas (ABi - STEAM) |
Grado: | Primer grado de Secundaria (12-15 años) |
Escenario: | Aula y espacio deportivo de la escuela |
Metodología(s): | Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM |
Ejes Articuladores: | Vida saludable, habilidades motrices, trabajo en equipo, pensamiento crítico, creatividad. |
Contenidos y PDAs por Materia: | |
Educación Física
- Contenidos: Potencialidades cognitivas, expresivas, motrices, creativas y de relación.
- PDA: Explora las capacidades, habilidades y destrezas motrices, para enriquecer y ampliar el potencial propio y de las demás personas. Pone en práctica los elementos de la condición física en actividades motrices y recreativas, para reconocer estas como alternativas que fomentan el bienestar individual y colectivo.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción | Reconocimiento y motivación para activar conocimientos previos y plantear el problema. | - Actividad de recuperación: Preguntar a los estudiantes qué juegos de conjunto conocen, cuáles disfrutan y qué habilidades motrices desarrollan en ellos.
- Dinámica motivadora: Video corto sobre juegos tradicionales y modernos en equipo, resaltando aspectos sociales y físicos (recursos digitales).
- Formulación del problema: ¿Cómo pueden los juegos de conjunto contribuir a nuestro bienestar físico y social en la escuela?
- Reflexión grupal: ¿Qué características hacen que un juego sea inclusivo y saludable? (Se promueve el pensamiento crítico y la relación con el eje Vida saludable).
| |
Fase 2: Preguntas de indagación | Generación de hipótesis y diseño de investigaciones. | - Investigación colectiva: Revisar recursos (libros, artículos, videos) sobre la historia y beneficios de los juegos de conjunto.
- Formulación de hipótesis: ¿Qué elementos de los juegos de conjunto fomentan la cooperación y mejoran la condición física?
- Diseño de experimentos: Planificar un juego de conjunto que integre aspectos motrices, creativos y sociales, considerando reglas y materiales (ej. balón, cuerdas, conos).
- Consulta con expertos: Invitación a un entrenador o especialista en deportes para resolver dudas y ampliar conocimientos (actividad de indagación con enfoque STEAM). (Fuente: Libro, Pág. X)
| |
Fase 3: Diseño y experimentación | Implementación y recopilación de datos. | - Construcción del juego: Los estudiantes diseñan, construyen y prueban su juego de conjunto, integrando elementos creativos y tecnológicos (uso de recursos digitales para crear instrucciones visuales o vídeos).
- Práctica en campo: Realización de los juegos en el espacio escolar, observando y registrando aspectos motrices, sociales y de bienestar.
- Análisis de datos: Evaluar aspectos como cooperación, esfuerzo físico, satisfacción y habilidades motrices mediante fichas de observación y autoevaluaciones.
- Registro visual y escrito: Elaborar un diario de campo y un video resumen del proceso.
| |
Fase 4: Conclusiones | Interpretación de resultados y comunicación. | - Análisis crítico: ¿Qué elementos del juego promovieron más la cooperación y la salud?
- Discusión en equipos: Comparar hipótesis con resultados, identificar fortalezas y áreas de mejora.
- Presentación final: Cada grupo comparte su experiencia a través de una exposición oral y un cartel digital o físico, promoviendo la expresión oral y escrita (PDA).
- Reflexión metacognitiva: ¿Qué aprendieron sobre su potencial motriz y social? (Se promueve el pensamiento crítico y la autoevaluación).
| |
Fase 5: Evaluación y aplicación | Reflexión y proyección hacia nuevos desafíos. | - Autoevaluación y coevaluación: Rúbricas sencillas para valorar colaboración, creatividad, esfuerzo y habilidades motrices.
- Producto final: Diseño de un "Manual de Juegos de Conjunto Saludables" que incluya reglas, beneficios y recomendaciones.
- Aplicación en comunidad: Propuesta para organizar un día de juegos en la escuela, promoviendo la vida saludable y el trabajo en equipo.
- Conexión STEAM: Integrar conceptos de ingeniería (materiales), arte (diseño), ciencias (biomecánica) y tecnología (herramientas digitales).
| |
Producto y Evaluación
Producto Final:
- Un Manual digital y/o físico de Juegos de Conjunto Saludables, que contenga: descripción, reglas, beneficios para la salud física y social, y recomendaciones para su implementación en diferentes contextos.
Evaluación:
- Rúbrica de evaluación de proceso:
- Participación activa y colaborativa.
- Calidad de la propuesta de juego.
- Creatividad e innovación en el diseño.
- Reflexión crítica y metacognitiva.
- Presentación y comunicación efectiva.
- Preguntas reflexivas para auto y coevaluación:
- ¿Qué aprendí sobre mi potencial motriz y social?
- ¿Cómo contribuyó mi equipo a un ambiente inclusivo y saludable?
- ¿Qué aspectos mejoraré en futuros juegos o actividades?
Comentarios finales
Este proyecto promueve en los adolescentes un análisis profundo de su potencial físico y social mediante la indagación activa, el pensamiento crítico y la creatividad. Además, integra conocimientos interdisciplinarios en un contexto real, fomentando habilidades de resolución de problemas, colaboración y comunicación, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. La propuesta busca que los estudiantes no solo aprendan sobre los juegos de conjunto, sino que también reflexionen sobre su impacto en el bienestar integral y la promoción de estilos de vida saludables.