SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: El medio ambiente
Asunto o Problema Principal: Reciclaje, contaminación de agua y suelo, flora y fauna
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, investigación activa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

Lenguajes (PDA)

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

Textos expositivos: problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración

Análisis de sucesos significativos en su vida para narrar y organizar en coherencia

Relaciones ecosistémicas y salud ambiental

Analiza situaciones y propone acciones de mejora en su comunidad

Cartografía local e biodiversidad del mundo

Interpreta mapas de biodiversidad global y local

Efectos sociales y culturales en la salud y convivencia

Diseña y participa en escenarios comunitarios para fortalecer autonomía y participación


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Caza del tesoro ecológico. Los estudiantes buscan en el aula imágenes, objetos o pistas relacionadas con el medio ambiente (ej: bolsas, agua, animales, mapas), para activar conocimientos previos sobre ecosistemas y contaminación.
  • Actividad 2: Dinámica "Mi huella ecológica". Cada alumno reflexiona y comparte en una cartulina qué acciones realiza en casa que afectan o ayudan al medio ambiente.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Narración de una historia real (Fuente: <Libro sobre ecosistemas>, Pág. 45). Los alumnos leen en parejas un fragmento sobre el impacto de la contaminación en un ecosistema y lo analizan para identificar causas y efectos. Luego, organizan la información en un mapa conceptual colaborativo en papel (apoyo visual y manipulable).
  • Actividad 4: Debate en grupos sobre qué acciones cotidianas contribuyen a la contaminación y cómo reducirlas, usando ejemplos del texto y sus experiencias.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos hoy sobre cómo nuestras acciones afectan los ecosistemas? Cada grupo comparte una idea clave.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto sobre contaminación del agua y sus consecuencias en la biodiversidad.
  • Actividad 2: Recapitulación con mural: En equipos, los estudiantes dibujan en un mural colectivo lo que recuerdan del video y lo que saben sobre contaminación del agua.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Laboratorio manipulativo: Los alumnos realizan una experiencia sencilla con agua y diferentes contaminantes (aceite, tierra, detergente) en frascos transparentes para observar cómo afecta la calidad del agua a los organismos simulados (fichas o dibujos).
  • Actividad 4: Investigan y presentan en grupos, posibles soluciones comunitarias para reducir la contaminación del agua, basándose en ejemplos locales y globales.

Cierre:

  • Los equipos comparten sus propuestas, y en plenaria se discute qué acciones son factibles en su comunidad.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los alumnos representan diferentes personajes (agricultores, niños, ambientalistas, autoridades) discutiendo sobre el uso responsable del suelo y agua.
  • Actividad 2: Preguntas de reflexión: ¿Qué cambios en sus prácticas podrían ayudar a cuidar el medio ambiente?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Mapa mental colectivo: En una cartulina grande, los alumnos crean un mapa de su comunidad con puntos importantes: ríos, parques, escuelas, basureros, y discuten cómo cada elemento afecta la biodiversidad y la salud.
  • Actividad 4: Investigación digital y manipulación: Usando recursos visuales y mapas interactivos, los estudiantes identifican áreas con problemas ambientales y proponen medidas para mejorarlas.

Cierre:

  • Presentación rápida de los mapas y conclusiones sobre la relación entre comunidad, ecosistema y bienestar social.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento colectivo: Cada alumno aporta una frase o idea para crear un cuento sobre un personaje que lucha contra la contaminación en su comunidad.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron del cuento y cómo se relaciona con sus acciones diarias?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mapa de biodiversidad global y local: Los estudiantes interpretan y comparan representaciones cartográficas de biodiversidad en distintos continentes y en su comunidad, usando recursos visuales y mapas impresos (Fuente: Atlas de biodiversidad, páginas 12-15).
  • Actividad 4: Dramatización: En grupos, representan escenas donde muestran cómo diferentes culturas contribuyen a la preservación del medio ambiente.

Cierre:

  • Discusión sobre la importancia de la interculturalidad en la conservación ambiental y la biodiversidad.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Rally ecológico: Los estudiantes recorren el aula o patio resolviendo pistas relacionadas con los temas de la semana (reciclaje, agua, biodiversidad, comunidad).
  • Actividad 2: Autoevaluación rápida: Cada alumno responde a preguntas sobre lo aprendido y qué acciones aplicará en su vida diaria.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación del Producto Final: Los alumnos diseñan un cartel, cartelera digital o mural colectivo que refleje las acciones que su comunidad puede tomar para cuidar el medio ambiente, integrando conceptos aprendidos y propuestas creativas.
  • Actividad 4: Preparación de exposición: Cada grupo prepara una breve presentación para socializar su producto con toda la clase.

Cierre:

  • Socialización del mural/cartel y reflexión grupal: ¿Qué aprendieron? ¿Qué acciones pueden empezar a realizar desde hoy?

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Un mural colectivo que integre mapas, dibujos, propuestas de acción y mensajes sobre la conservación del medio ambiente, elaborado en equipo durante toda la semana. Incluye un cartel explicativo y una presentación breve a la comunidad escolar.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y creatividad en el mensaje
  • Uso correcto de conceptos científicos y sociales
  • Participación activa y colaboración en equipo
  • Propuestas realistas y contextualizadas
  • Presentación oral coherente y segura

Este producto refleja los aprendizajes sobre ecosistemas, contaminación, biodiversidad, comunidad y acciones responsables, alineándose con los PDAs y contenidos abordados.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante actividades grupales y debates, registrando participación y comprensión.
  • Listas de cotejo: para verificar si los estudiantes identificaron causas, efectos y soluciones en las actividades de lectura, experimentos y mapas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, trabajo en equipo, comprensión de conceptos y exposición oral.
  • Preguntas reflexivas: al final del día, preguntar qué aprendieron y cómo aplicarán lo aprendido en su entorno.
  • Autoevaluación: con cuestionarios cortos o dibujos que reflejen su comprensión y compromiso.

Este enfoque fomenta la autorregulación, la colaboración y el aprendizaje activo, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word