Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Lectura de comprensión
- Asunto o Problema Principal: Comprensión lectora
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios
- Ejes Articuladores: Inclusión, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
Lenguajes:
- Apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos.
Saberes y Pensamiento Científico:
- Cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y su relación con actividades humanas cotidianas, ciclos agrícolas y festividades, vinculados a la noción de tiempo y espacio histórico ("antes, durante y después"). (Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Canción de bienvenida que hable sobre las estaciones del año y los cambios en la naturaleza (ejemplo: "Primavera, verano, otoño e invierno"). Los niños cantan y mueven las manos representando las estaciones.
- Actividad 2: Recapitulación participativa: ¿Qué cambios han observado en la naturaleza en su entorno? Cada niño comparte una pequeña experiencia o dibujo en una ficha, vinculando con la canción.
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación del cuento "El ciclo de las estaciones" (Fuente: Cuento en el libro de lectura, pág. X). Los niños escuchan y participan señalando los cambios en las ilustraciones, relacionando con las estaciones y actividades humanas (siembra, cosecha, festividades).
- Actividad 4: Juego manipulativo: "El reloj de las estaciones". Usando fichas con imágenes de actividades (plantar, cosechar, vestir ropa adecuada), los niños ordenan en un reloj de cartón en secuencia para entender el orden cronológico de las actividades agrícolas y festividades.
Cierre:
- Los niños comparten qué aprendieron sobre los cambios en la naturaleza y actividades humanas, usando sus propias palabras. Se realiza una lluvia de ideas sobre qué actividades hacen en cada estación.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda infantil "Antes, Durante y Después", donde los niños actúan pequeñas escenas que representan un ciclo (por ejemplo, sembrar, crecer y cosechar).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué pasa primero, después y qué pasa en medio? Los niños responden y dibujan en su cuaderno un ciclo sencillo (ejemplo: lluvia, crecimiento de planta, cosecha).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada de un texto corto (Fuente: Libro, pág. X) que describe un día en la granja o en un huerto, identificando las acciones en orden cronológico. Los niños subrayan palabras clave y marcan con stickers las acciones en la secuencia correcta.
- Actividad 4: Juego dramatizado: Los niños representan en parejas la secuencia de actividades del ciclo agrícola, usando disfraces o objetos manipulables (semillas, herramienta, cesta).
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Por qué es importante conocer el orden de las actividades? ¿Qué podemos aprender de esto para cuidar nuestro entorno?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción/arrullo sobre las festividades tradicionales relacionadas con las cosechas y cambios estacionales.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué festividades conocen que celebran en diferentes épocas del año? Los niños comparten ideas en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Mural colaborativo: En un cartel grande se dibuja un calendario con las festividades y eventos agrícolas del año. Cada niño aporta un dibujo o símbolo que represente una festividad.
- Actividad 4: Lectura en voz alta de un cuento corto que narra una festividad tradicional, resaltando qué se celebra, cuándo y por qué (Fuente: Libro, pág. X). Después, los niños hacen una lluvia de ideas sobre las tradiciones y sus significados.
Cierre:
- Los niños expresan en una pequeña dramatización qué festividad les gusta más y por qué, fomentando la expresión oral y el respeto por las tradiciones.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento visual: tarjetas con imágenes de actividades humanas en diferentes épocas y estaciones.
- Actividad 2: Pregunta: ¿Qué actividades hacemos en diferentes momentos del año? Los niños comentan y relacionan con sus experiencias.
Desarrollo:
- Actividad 3: Actividad manipulativa: Usando tarjetas y cordeles, los niños ordenan en línea los eventos del ciclo agrícola y festividades en el orden correcto (antes, durante, después). Cada grupo presenta su secuencia.
- Actividad 4: Creación de un pequeño libro ilustrado: Cada niño dibuja y escribe una frase sencilla sobre una actividad específica del ciclo agrícola o festividad, usando imágenes y palabras clave (ejemplo: "Sembrar", "Cosechar", "Celebrar").
Cierre:
- Compartir en círculo los libros creados, resaltando las ideas principales y analizando cómo se relacionan con los cambios en la naturaleza y en la cultura.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión lúdica: Juego de memoria con imágenes de actividades, estaciones y festividades.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendieron sobre los cambios en la naturaleza y las actividades humanas? Los niños expresan en palabras o dibujos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto de Desempeño: "Mi ciclo del año". Cada niño crea un cartel o dibujo que represente las actividades y festividades que más le gustan, relacionando con las estaciones y el tiempo (se puede usar cartulina, papeles de colores, stickers).
- Actividad 4: Presentación grupal: Los niños explican su ciclo del año y las actividades relacionadas, fomentando la expresión oral y la colaboración.
Cierre:
- Reflexión final y socialización: ¿Por qué es importante conocer cómo cambian las estaciones y nuestras actividades? Se motivará a los niños a compartir qué más quieren aprender la próxima semana.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto final:
Un "Ciclo del año" ilustrado y explicado por cada niño, que muestra las estaciones, las actividades agrícolas y festividades que ocurren en cada periodo, relacionándolo con los cambios en la naturaleza y las tradiciones culturales.
Criterios de evaluación:
- Claridad y organización de las ideas.
- Uso de vocabulario relacionado con el ciclo y las actividades.
- Creatividad en las ilustraciones y explicaciones.
- Participación activa en las actividades y socialización.
Relación con los PDAs:
Este producto evidencia la comprensión del ciclo natural, cultural y cronológico, promoviendo la apropiación cultural, la expresión oral y el pensamiento crítico.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades, tomando notas sobre la participación, comprensión y expresión oral de los niños.
- Listas de cotejo: que incluyan aspectos como comprensión del orden cronológico, participación en actividades lúdicas y respeto por las ideas de sus compañeros.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, organización de ideas y colaboración.
- Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, preguntando qué aprendieron y qué les gustaría profundizar.
- Autoevaluación: mediante círculos de reflexión en grupo, donde cada niño expresa qué le gustó y qué puede mejorar.
Este plan busca que los niños se involucren activamente en su aprendizaje, conectando la lectura, la cultura y el conocimiento del entorno, fomentando una comprensión significativa y participativa del ciclo natural y cultural.