Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Diagnóstico Comunitario
- Asunto o Problema Principal a Abordar: La identificación y comprensión del entorno y las características de su comunidad y cuerpo humano.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos y PDAs seleccionados:
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Escritura de nombres | Escribe su nombre y lo compara con los de sus compañeros, lo usa para indicar autoría, marcar útiles, registrar asistencia, etc. | Identifica y escribe su nombre, comparándolo con los demás. |
Cuerpo humano | Cambios y acciones para su cuidado. | Reconoce actividades que impactan en su salud y registra las acciones positivas y negativas. |
Diversidad y comunidad | Características del entorno social y natural. | Describe y caracteriza su entorno natural, social y territorial, identificando sus referentes. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dinámica de bienvenida: "Mi nombre y mi comunidad" (los niños dicen su nombre y algo que les gusta de su comunidad).
- Círculo de diálogo: ¿Qué sabemos de nuestro barrio y nuestro cuerpo? (recuperación de conocimientos previos).
- Mapa comunitario sencillo: Con ayuda del docente, dibujan en el pizarrón o en papel grande, los lugares importantes de su comunidad y cuerpo. (Fuente: Libro, Pág. X).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Juego de roles: "Soy un explorador de mi comunidad y mi cuerpo", los niños actúan y describen lugares y partes del cuerpo (material manipulable: figuras, carteles).
- Observación guiada: Caminata en el aula o patio para identificar referentes del entorno y partes del cuerpo.
|
| Comprensión y producción | - Construcción de un mural: Cada niño dibuja su comunidad y cuerpo, explicando en voz alta qué lugares y acciones identificaron. (Fuente: Libro, Pág. X).
- Registro en fichas: Escribe su nombre en una ficha y la comparte con un compañero para compararlos.
|
| Reconocimiento | - Círculo de reflexiones: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar? (reflexión guiada).
- Autoevaluación sencilla: ¿Puedo decir mi nombre y el de mi compañero?
|
| Corrección | - Corrección colaborativa: Revisan juntos los dibujos y fichas, resaltando logros y áreas a mejorar.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Creación de un mural comunitario: Integran sus dibujos y explicaciones en un mural colectivo.
- Presentación oral: Cada niño presenta su parte del mural, explicando su comunidad y cuerpo.
|
| Difusión | - Exposición en el aula: Invitan a otros grupos o a la familia para mostrar su trabajo.
- Registro en video o foto: Para compartir en la comunidad escolar.
|
| Consideraciones | - Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre nuestra comunidad y cuerpo? ¿Qué podemos cuidar? (pensamiento crítico).
- Revisión del proceso: ¿Qué nos gustó? ¿Qué podemos hacer diferente?
|
| Avances | - Evaluación de logros: ¿Escribieron su nombre? ¿Identificaron lugares y partes del cuerpo? ¿Participaron en actividades? (Registro en portafolio).
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Diálogo inicial: ¿Qué sabemos del cuerpo y la comunidad? (preguntas abiertas).
- Visualización de imágenes del cuerpo y lugares del barrio.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Por qué es importante cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué lugares en mi barrio ayudan a mantenernos sanos?
- Hipótesis sencilla: "Si cuido mi cuerpo, me siento mejor".
|
Fase 3 | Conclusiones y análisis | - Analizar cómo impactan nuestras acciones en nuestro cuerpo y comunidad.
- Sacar conclusiones en diálogo grupal: ¿Qué aprendimos?
|
Fase 4 | Diseño, construcción y divulgación | - Crear un cartel o dibujo que muestre cómo cuidar el cuerpo y el entorno.
- Compartir en clase y con la comunidad escolar.
(Material manipulable: cartulinas, colores).
|
Complementos: actividades sobre rutinas diarias, hábitos saludables, y reconocimiento de acciones positivas y negativas en su entorno.
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Presentar un problema: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro barrio o nuestro cuerpo?"
- Dialogar con preguntas abiertas.
|
Recolectemos | Lo que saben y necesitan saber | - ¿Qué acciones ayudan o dañan nuestro entorno? ¿Qué acciones cuidan nuestro cuerpo? (registro en dibujos y palabras).
|
Formulemos | Definir el problema | - ¿Cómo podemos mejorar nuestro barrio y cuidarnos mejor? - Elaborar una lista de acciones positivas.
|
Organizamos | Planificación | - Dividirse en equipos para pensar en soluciones (ej. limpiar un rincón, cuidar la salud).
- Asignar tareas sencillas.
|
Construimos | Ejecutar estrategias | - Realizar actividades concretas: limpieza de un área, campaña de higiene.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar qué lograron y qué faltó. ¿Qué aprendieron?
|
Compartimos | Socialización | - Presentar en grupo lo que hicieron y cómo ayudaron a mejorar su entorno y salud.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Actividad | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Conversación sobre qué necesita su comunidad y cómo pueden ayudar.
- Video o historia sencilla sobre ayuda comunitaria.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Escribir o dibujar qué acciones creen que pueden mejorar su comunidad y su cuidado personal.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar un pequeño proyecto: limpiar un espacio, hacer carteles informativos, cuidar plantas.
- Definir recursos y tareas.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Llevar a cabo el proyecto con ayuda de docentes y familiares.
|
Etapa 5 | Evaluación y reflexiones | - Compartir los logros y dificultades.
- Reflexionar sobre la importancia de cuidar su comunidad y cuerpo.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Escribe su nombre correctamente y lo compara con los de sus compañeros | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Participa activamente en las actividades de escritura y comparación. |
Identifica y describe lugares y partes del cuerpo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Demuestra comprensión en la actividad de dibujo y explicación. |
Participa en actividades de indagación y construcción de soluciones | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Colabora en la propuesta y ejecución de acciones. |
Reflexiona sobre el cuidado del entorno y del cuerpo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | Expresa ideas en las reflexiones grupales y presentaciones. |
Producto Desempeño Auténtico (PDA) y Evidencias
- Producto: Un mural comunitario y cuerpo humano, con dibujos y explicaciones de cada niño.
- Criterios: Identifica y describe su comunidad y cuerpo, escribe su nombre, participa en actividades de indagación y reflexión, y presenta su trabajo.
- Evidencias: Fotografías de actividades, fichas, dibujos, grabaciones de presentaciones, mural final.
Este proyecto busca que los niños comprendan su entorno y su cuerpo a través de actividades activas, creativas y significativas, promoviendo su pensamiento crítico, su expresión oral y su colaboración, siempre alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.