SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: PROBLEMAS MATEMÁTICOS
  • Asunto o Problema: Resolución de problemas matemáticos simples relacionados con su entorno y comunidad.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Aula y entorno cercano
  • Metodología(s): Basada en la resolución de problemas, aprendizaje cooperativo, juego y exploración activa.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral, resolución de problemas.
  • Contenidos seleccionados y PDAs:
  • Lenguajes: Reflexión sobre medios de comunicación, confirmación de información en textos.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Características del entorno natural y sociocultural, identificación y clasificación de actividades humanas que impactan en la naturaleza.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Diversidad y derechos humanos, funciones y responsabilidades en la comunidad.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia, características de la comunidad y la escuela.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Cuento interactivo: “La aventura de los números en mi comunidad” (adaptado a su entorno). Se invita a los niños a escuchar y expresar qué personajes creen que encontrarán.
  • Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué saben sobre su comunidad? ¿Qué actividades realizan en su casa y en la escuela? Dibujos rápidos en la pizarra con ayuda del maestro.

Desarrollo:

  • Actividad principal: “El mural de mi comunidad”: Los niños dibujan en grandes hojas las características de su comunidad (casas, parques, animales, personas). Luego, en pequeños grupos, colocan los dibujos en un mural y conversan sobre lo que han dibujado, relacionando actividades humanas y su impacto en la naturaleza.

(Fuente: Libro de textos escolares, Pág. 45)

  • Actividad complementaria: Juego de roles “Mi comunidad”: cada niño representa a un miembro de la comunidad y explica su función, fomentando la reflexión sobre responsabilidades y derechos.

Cierre:

  • Ronda de palabras: Cada niño comparte una cosa que aprendió sobre su comunidad y cómo podemos cuidarla. Se refuerza el valor del respeto y la colaboración.

Martes

Inicio:

  • Juego de recuperación: “¿Qué medio de comunicación usaste hoy?” Se muestran imágenes de diferentes medios (teléfono, carta, radio, televisión) y los niños dicen si los usan o han visto en casa o en la escuela.
  • Pregunta guía: ¿Cómo nos ayuda la comunicación para resolver problemas en nuestra comunidad?

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Confirmando información”: Se les entrega un texto sencillo (adaptado a su edad) con datos sobre su comunidad (ejemplo: ¿Qué árboles hay en el parque?). Los niños leen en parejas, releyendo y confirmando los datos, reforzando la habilidad de verificar información (PDA).
  • Actividad creativa: “Mi radio escolar”: los niños dibujan un programa de radio donde cuentan una historia o un problema que vieron en su comunidad y cómo lo resolverían, fomentando la expresión oral y la reflexión.

Cierre:

  • La asamblea: Cada grupo comparte su programa de radio y recibe retroalimentación del maestro y compañeros, promoviendo la escucha activa y la crítica constructiva.

Miércoles

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: “El entorno natural y sociocultural”: Se muestran imágenes de animales, plantas, calles, escuelas, familias. Los niños dicen qué elementos conocen y cuáles les gustaría aprender más.
  • Pregunta motivadora: ¿Qué cosas en mi comunidad cuido y cuáles puedo mejorar?

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Clasificando actividades humanas”: En tarjetas con dibujos, los niños identifican actividades que afectan positivamente o negativamente a la naturaleza (reciclar, tirar basura, plantar árboles).
  • Actividad de profundización: “Mi huerto y yo”: en pequeños grupos, plantan semillas en macetas o en el jardín de la escuela, identificando acciones que ayudan a cuidar el entorno, relacionando con los contenidos del PDA.

Cierre:

  • Diálogo colectivo: ¿Qué podemos hacer cada uno para cuidar nuestro entorno? Se propone un compromiso de acción en comunidad escolar y familiar.

Jueves

Inicio:

  • Juego de reconocimiento: “Diversidad en mi comunidad”: Se muestran fotos y objetos culturales, lenguas, vestimentas. Los niños comentan qué les resulta interesante y qué derechos creen que tienen las personas en su comunidad.

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Mi familia y comunidad”: Los niños narran en pequeños grupos las características de su familia y comunidad, destacando las funciones y responsabilidades de sus integrantes, relacionando con sus derechos y deberes (PDA).
  • Actividad colaborativa: “Mapa de responsabilidades”: en una cartulina grande, cada niño dibuja y explica una tarea que realiza en casa o en la escuela, promoviendo el sentido de pertenencia y colaboración.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad y cómo puedo ayudar a que sea un lugar mejor? Los niños comparten sus ideas y compromisos.

Viernes

Inicio:

  • Ronda de preguntas: ¿Qué fue lo que más me gustó aprender esta semana? ¿Qué me gustaría seguir explorando?
  • Juego de conexión: relacionar actividades del mural, del texto y de las plantaciones, para reforzar los contenidos aprendidos.

Desarrollo:

  • Actividad principal: “Creando un folleto de mi comunidad”: cada niño diseña en una hoja simple un collage o dibujo con palabras sobre su comunidad, resaltando sus características y cómo contribuyen a su bienestar.
  • Actividad de cierre: “Presentación en círculo”: cada niño comparte su folleto, explicando qué aprendió y qué acciones puede realizar para cuidar su comunidad.

Cierre:

  • Reflexión final y evaluación participativa: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer en mi día a día? Se refuerza el valor del respeto, el cuidado y la colaboración.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Mural Comunitario “Yo cuido mi entorno”
Descripción: Los niños crean un mural colectivo que integra dibujos, textos y fotografías sobre su comunidad, sus actividades humanas, su entorno natural y las acciones que realizan para cuidarla. Incluye una pequeña exposición oral donde cada niño explica su aportación y lo que aprendió sobre su comunidad y responsabilidades.
Criterios de evaluación:

  • Participación activa en la creación del mural.
  • Uso de vocabulario apropiado para describir su comunidad y actividades.
  • Capacidad para explicar su dibujo y relacionarlo con los contenidos del PDA.
  • Demostración de respeto y colaboración en el trabajo en equipo.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y habilidades en actividades grupales e individuales.
  • Listas de cotejo: para verificar la comprensión de conceptos básicos sobre su comunidad, medios de comunicación y acciones humanas.
  • Rúbricas sencillas: evaluar expresión oral, colaboración y responsabilidad, utilizando criterios claros y sencillos (ejemplo: Participa, Escucha, Respeta).
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué podrían mejorar.
  • Autoevaluación: fomentar que los niños expresen cómo se sintieron y qué aprendieron en actividades de cierre.

Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración de su entorno, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo a las necesidades de niños de 6 años.

Descargar Word