Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Quién soy yo
- Asunto o Problema Principal a Abordar: Que los niños de 6 años se identifiquen a sí mismos y reconozcan su identidad en relación con su familia y comunidad.
- Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Comunitario
- Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas
- Contenidos y PDAs:
Contenidos | PDAs |
|---|
Lenguajes: Escritura colectiva por medio del dictado. | Expresa lo que sabe de su familia o de alguna persona cercana, a través de fotografías, eventos, objetos, comidas, entre otros elementos que permitan reconocer sus identidades individual y colectiva en relación con el reconocimiento del pasado. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Saberes y Pensamiento Científico: Cuerpo humano, estructura externa, acciones para su cuidado y sus cambios como crecimiento. | Ubica algunos sitios de interés del lugar donde vive y/o donde se encuentra la escuela con referencias básicas y los representa en dibujos y croquis. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Ética, Naturaleza y Sociedades: Historia personal y familiar, diversidad de familias, derecho a pertenecer. | Ubica algunos referentes del lugar donde vive y la escuela. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
De lo Humano y lo Comunitario: Construcción del proyecto de vida. | Construye su proyecto de vida, identificando aspectos importantes de su comunidad y familia. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversación grupal: ¿Quién soy yo? ¿Qué me hace único?
- Recopilación de fotografías y objetos personales de los niños para identificar sus características y pertenencias. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Recuperación | - Ronda de palabras: cada niño comparte algo que sabe sobre su familia o su cuerpo.
- Juego de reconocimiento con tarjetas: partes del cuerpo y miembros de la familia.
|
| Planificación | - Elaboración de un mural colectivo: “¿Quién soy yo?” con fotos y dibujos.
- Asignación de roles para explorar diferentes aspectos (recolectar fotos, dibujar, narrar).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita a lugares cercanos de interés (si es posible) o paseo por la escuela para identificar sitios importantes.
- Actividad de exploración con mapas sencillos y croquis dibujados por los niños. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Comprensión y producción | - Creación de un libro colectivo: “Mi familia y yo”, donde cada niño aporta una página con dibujos y palabras.
- Uso de material manipulable (recortes, plastilina) para representar miembros familiares y partes del cuerpo.
|
| Reconocimiento | - Presentación del libro y del mural a la comunidad escolar y familiar.
- Preguntas reflexivas: ¿Qué aprendí sobre mí? ¿Qué me gusta de mi familia y comunidad?
|
| Corrección | - Retroalimentación en grupo: identificar lo que fue fácil o difícil, y qué más quieren aprender.
- Revisión de los productos con apoyo del maestro.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Elaboración de un mural final que combine fotos, dibujos y croquis realizados por los niños.
- Actividad de narración: cada niño comparte su parte del mural y explica qué aprendió.
|
| Difusión | - Presentación del mural y del libro a las familias en una exposición en la escuela.
- Videos cortos o grabaciones donde los niños expliquen quiénes son y qué les gusta.
|
| Consideraciones | - Reflexión en círculo: ¿Qué me gustó? ¿Qué aprendí?
- Invitación a las familias a compartir historias similares en casa.
|
| Avances | - Evaluación conjunta con los niños y maestras sobre el proceso y los productos.
- Registro fotográfico del proceso como evidencia del aprendizaje.
|
Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Pregunta inicial: ¿Por qué es importante conocernos y saber de dónde venimos?
- Debate sencillo sobre la diversidad familiar y el respeto a las diferencias. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Diálogo sobre las diferentes familias y lugares que conocen los niños.
- Mapa conceptual con ideas previas y experiencias personales.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Actividad de dibujo: “Mi lugar y mi familia” para expresar qué saben y qué quieren aprender.
- Plantear la pregunta: ¿Cómo podemos conocer más sobre nuestro lugar y nuestra familia?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar pequeños equipos para investigar sitios importantes y contar historias familiares.
- Elaborar un plan sencillo para visitar lugares o entrevistar a familiares.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Recolección de información: fotos, relatos, objetos.
- Elaboración de croquis y dibujos de los sitios visitados.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisión de los trabajos en grupo y discusión sobre lo aprendido.
- Preguntas: ¿Qué descubrí? ¿Qué me sorprende?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentación de los croquis y relatos en una feria escolar o en la comunidad.
- Reflexión en grupo sobre la importancia de conocer nuestro entorno y comunidad.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización | - Charla introductoria sobre la comunidad y la importancia de ayudar.
- Ejemplo: escuchar historias de personas que apoyan en la comunidad (maestros, vecinos).
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigación | - Preguntar a los niños qué les gustaría hacer para ayudar a su comunidad.
- Elaborar una lista de ideas y necesidades detectadas.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio | Diseño del proyecto | - Decidir qué acción pueden hacer, por ejemplo, limpiar un espacio, plantar plantas o hacer tarjetas de agradecimiento.
- Asignar tareas y materiales.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Acción concreta | - Realización del proyecto en la comunidad o en la escuela.
- Registro fotográfico y audiovisual del proceso.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexión y evaluación | - Presentar el resultado a la comunidad escolar y familiar.
- Preguntas para reflexionar: ¿Qué aprendí? ¿Cómo me sentí? ¿Qué más puedo hacer?
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reconocimiento de su identidad y comunidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso de materiales manipulables y expresiones creativas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación de productos finales: mural, libro, croquis | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexión y expresión oral sobre su aprendizaje | ☐ | ☐ | ☐ | |
Este proyecto promueve la identificación personal y comunitaria, fomentando en los niños habilidades sociales, pensamiento crítico y valoración de su entorno, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.