Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Entre la unión y el control: Federalistas vs. Centralistas
Asunto o Problema Principal: El debate político en México durante el siglo XIX: Federalismo vs. Centralismo y sus repercusiones en la organización del país
Tipo: Semanal (5 Días)
Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs por Materia
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Historia | Movimientos políticos y sociales del siglo XIX; las luchas por la organización del Estado mexicano | Reúne información sobre las ideas y propuestas de los Federalistas y Centralistas, contrastándolas con textos históricos y obras cinematográficas (Fuente: <nombre del libro>, pág. 45) |
Ciencias Sociales | Análisis de fuentes primarias y secundarias; comprensión de los procesos políticos | Analiza cómo las decisiones políticas impactaron en la organización social y territorial del México del siglo XIX |
Lengua y Literatura | Argumentación, análisis de textos históricos, producción de ensayos y discursos | Redacta argumentos críticos y discursos persuasivos en defensa de una u otra postura política (Federalismo vs. Centralismo) |
Ciencias | Uso de recursos digitales y visuales para investigar y presentar información | Crea infografías y presentaciones digitales que expliquen las ideas principales de cada corriente política |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un video corto (5 min) sobre las luchas internas en México durante el siglo XIX, con énfasis en las ideas de Federalistas y Centralistas.
- Actividad 2: Lluvia de ideas y discusión guiada: ¿Qué saben sobre los diferentes modelos de organización política en México? ¿Por qué creen que estas ideas generaron tanto conflicto? Se recuperan conceptos previos de historia y ciencias sociales, promoviendo la reflexión crítica.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a las fuentes primarias y secundarias: lectura guiada de extractos de documentos históricos y fragmentos de textos políticos del siglo XIX (Fuente: <Libro de historia>, pág. 45). Los estudiantes identifican ideas principales y contextos históricos.
- Actividad 4: Debate estructurado en grupos pequeños: ¿Cuál modelo creen que favorecía más a la unión del país? ¿Por qué? Uso de fichas de argumentación y registros en cartulinas digitales.
Cierre:
- Reflexión escrita individual: ¿Qué ideas nuevas aprendieron hoy? ¿Cómo creen que estas ideas aún influyen en México? Planteamiento de preguntas para explorar el día siguiente.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: cada grupo representa a un Federalista o Centralista, defendiendo sus propuestas frente a un panel de "ciudadanos" (compañeros).
- Actividad 2: Revisión en parejas de mapas históricos y cronologías para contextualizar los movimientos políticos, relacionando con conocimientos previos en geografía y historia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos sobre las propuestas específicas de los Federalistas y Centralistas, usando recursos digitales (videos, infografías, artículos). Cada grupo prepara una presentación visual que explique las ideas y argumentos principales.
- Actividad 4: Análisis crítico: comparan las ideas de los Federalistas y Centralistas usando un cuadro comparativo, identificando ventajas y desventajas de cada postura (aplicación interdisciplinaria).
Cierre:
- Presentación rápida en plenaria y discusión: ¿Cómo creen que estas ideas aún aparecen en debates políticos actuales en México?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: "El diario de un político del siglo XIX": cada estudiante recibe un personaje ficticio (Federalista o Centralista) y escribe un breve párrafo en el que expresa sus intereses y preocupaciones.
- Actividad 2: Conexión con la obra cinematográfica o literaria de la época (Fuente: <película/obra>, pág. X), para analizar cómo se representan estas ideas en el arte y la cultura.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual colaborativo en línea, integrando las ideas políticas, sociales y económicas relacionadas con el Federalismo y Centralismo.
- Actividad 4: Análisis de una fuente secundaria (artículo académico o fragmento de libro) que evalúe las consecuencias de estas ideas en la organización social del México del siglo XIX. Cada grupo elabora preguntas críticas y las comparte en un foro virtual.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aspectos de estas ideas aún influyen en las decisiones políticas actuales? ¿Qué valor tiene entender estos debates históricos?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Debate formal: ¿Cuál modelo político fue más efectivo para mantener la unidad y el desarrollo del México del siglo XIX? Se asignan roles y posturas opuestas.
- Actividad 2: Revisión y discusión en grupos de las fuentes visuales y documentos históricos recopilados, buscando argumentos sólidos y evidencia.
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción de un discurso crítico y argumentado en equipos, en el que defiendan o critiquen las ideas de uno de los modelos políticos, usando evidencias y conceptos históricos.
- Actividad 4: Creación de una infografía digital que resuma las ideas principales, las ventajas y desventajas, y las repercusiones sociales y políticas de cada corriente.
Cierre:
- Presentación de las infografías y retroalimentación entre pares, enfocándose en la calidad argumentativa y la claridad visual.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión individual y grupal: ¿Qué aprendieron sobre las ideas políticas del siglo XIX? ¿Cómo creen que estos debates influyen en la política actual?
- Actividad 2: Elaboración de un esquema visual (mapa mental) que integre los conocimientos, evidencias y debates de la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación de un Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un "Simposio Virtual" donde cada grupo expone sus investigaciones, argumentos y conclusiones, integrando las ideas de historia, ciencias sociales, lengua y tecnología.
- Actividad 4: Ensayo breve (500 palabras) en el que cada estudiante argumenta cuál modelo político cree que fue más efectivo y por qué, sustentando su postura con evidencias de las actividades realizadas.
Cierre:
- Evaluación formativa: Reflexión sobre el proceso de aprendizaje, autoevaluación del trabajo realizado y planteamiento de metas para futuras investigaciones.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Simposio Virtual sobre los Modelos Políticos en el México del Siglo XIX
Descripción: Cada grupo prepara y presenta un evento virtual donde exponen sus investigaciones, argumentos y propuestas sobre los Federalistas y Centralistas, integrando conocimientos históricos, sociales, lingüísticos y tecnológicos. Incluye debates, infografías, discursos y análisis crítico.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y profundidad del contenido (20%)
- Argumentación y uso de evidencias (20%)
- Creatividad en la presentación (15%)
- Uso correcto del lenguaje y habilidades comunicativas (15%)
- Trabajo colaborativo y organización (15%)
- Reflexión final y análisis crítico (15%)
Rúbrica: Se evalúa en escala de 1-4 en cada criterio, destacando aspectos como la coherencia, el uso de fuentes, la creatividad y el trabajo en equipo.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: registrar participación, actitud crítica y colaboración en debates y actividades grupales.
- Registro anecdótico: notas sobre habilidades argumentativas y pensamiento crítico en presentaciones orales y escritas.
- Preguntas de sondeo: plantear interrogantes al inicio y durante las actividades para evaluar comprensión y reflexión.
- Autoevaluación: fichas de reflexión diaria y diarios de aprendizaje, en los que los estudiantes valoren su proceso y metas.
- Coevaluación: evaluación entre pares de presentaciones, aportaciones en debates y productos parciales, con rúbricas sencillas que promuevan la crítica constructiva y el reconocimiento del esfuerzo.
Este plan promueve un aprendizaje activo, crítico, interdisciplinario y significativo, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y apropiado para adolescentes en su etapa de desarrollo cognitivo y social.