SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Nombrario del grupo
Asunto o Problema Principal a Abordar: La escritura y reconocimiento del nombre propio, su significado y las letras que lo componen.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Aula
Metodologías: Basado en problemas, aprendizaje activo, colaboración y exploración.
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas

Contenidos y PDAs Seleccionados:

Área

Contenidos

PDA

Lenguajes

Escritura de nombres en la lengua materna.

Escribir su nombre, compararlo con el de sus compañeros, marcar sus útiles, registrar asistencia.

Saberes y Pensamiento Científico

Características del entorno natural y sociocultural.

Identifica actividades que impactan en la naturaleza y clasifica como positivas o negativas.

Ética, Naturaleza y Sociedades

Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza y seres vivos.

Analiza formas de interacción, promueve el respeto y empatía hacia todos los seres vivos y la naturaleza.

De lo Humano y lo Comunitario

Actitudes y prácticas en la familia, escuela y comunidad.

Ubica referentes del lugar donde vive y la escuela.


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Platicar en grupo sobre qué es un nombre y para qué sirve.
  • Mostrar diferentes nombres en carteles, libros y objetos.
  • Preguntar a los niños qué saben sobre sus propios nombres y qué les gusta de ellos.

Recuperación

  • Juego de "¿Qué letra es esa?" usando letras grandes y coloridas.
  • Dibuja y comparte tu nombre en una cartulina, explicando qué letras tiene.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Planificación

  • Repartir fichas con letras y pedir que armen su nombre.
  • Organizar un mural del "Nombrario" donde cada uno pegue su dibujo y nombre escrito.
  • Asignar roles: quien escribe, quien dibuja, quien comparte.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Historia lúdica sobre un niño que busca su nombre en un libro mágico.
  • Juegos con letras en el patio: "Encuentra tu letra" y "Caza de letras".

Comprensión y producción

  • Crear un cartel con su nombre en letras grandes y decorarlas con materiales de arte.
  • Escribir su nombre en una ficha y compararlo con los de sus amigos.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

  • Presentar en círculo los nombres decorados.
  • Hacer una actividad de "¿Qué letra falta?" en su propio nombre.

Corrección

  • Revisar y corregir si hay letras mal escritas, con ayuda del maestro.
  • Practicar en pequeños grupos la escritura correcta.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Crear un mural gigante con los nombres decorados y escritos.
  • Inventar una historia grupal que incluya los nombres de todos.

Difusión

  • Invitar a las familias a visitar el mural y escuchar a los niños hablar de sus nombres.
  • Grabar una pequeña cápsula en la que cada niño diga su nombre y algo que le gusta de él.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre la importancia de nuestro nombre y cómo nos ayuda a identificarnos.
  • Preguntar qué aprendieron y qué les gustaría aprender más.

Avances

  • Evaluar si los niños pueden escribir su nombre sin ayuda.
  • Observar si comparan y reconocen los nombres de sus compañeros.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Charla sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y las actividades que realizamos en casa y en la comunidad.
  • Dibujar en equipo actividades que impactan en la naturaleza, clasificándolas en positivas y negativas.

Fase 2

Preguntas de indagación, explicación inicial

  • Formular preguntas: ¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza?
  • Proponer hipótesis simples: "Si reciclamos, ayudamos a la naturaleza".

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática

  • Analizar qué acciones ayudan o dañan la naturaleza.
  • Crear un cartel con ideas para cuidar el entorno.

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación

  • Diseñar y construir en equipo una caja de reciclaje decorada.
  • Presentar el proyecto a la comunidad escolar y explicar por qué es importante reciclar.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear la pregunta: ¿Cómo podemos cuidar a los animales y plantas en nuestro entorno?
  • Mostrar imágenes y contar historias sobre animales y plantas.

Recolectemos

  • Conversar sobre lo que saben acerca del respeto a los seres vivos.
  • Hacer una lista de acciones que ayudan o dañan a la naturaleza.

Formulemos

  • Delimitar el problema: ¿Qué podemos hacer en la escuela y en casa para cuidar la naturaleza?

Organizamos

  • Formar equipos para diseñar propuestas para cuidar el entorno.
  • Planificar actividades como limpieza, plantación o creación de carteles.

Construimos

  • Ejecutar las actividades planificadas en la comunidad escolar y familiar.

Comprobamos y analizamos

  • Revisar si las acciones fueron efectivas.
  • Reflexionar sobre lo aprendido y cómo se sintieron.

Compartimos

  • Presentar las acciones y resultados en una asamblea.
  • Invitar a las familias a participar en actividades de cuidado del entorno.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Etapa 1

  • Conversar sobre qué necesita la comunidad para estar mejor.
  • Escuchar historias de familiares y vecinos sobre acciones solidarias.

Etapa 2

  • Identificar en qué aspectos pueden ayudar en la escuela o en casa.
  • Investigar qué acciones solidarias conocen.

Etapa 3

  • Diseñar un pequeño proyecto: por ejemplo, hacer carteles, recolectar basura, plantar árboles.

Etapa 4

  • Ejecutar el proyecto en la comunidad escolar o en la comunidad cercana.

Etapa 5

  • Compartir las experiencias con la comunidad y reflexionar sobre cómo ayudaron a mejorar su entorno.

Instrumento de Evaluación, Producto y Criterios

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y escribe su nombre correctamente

Compara su nombre con el de sus compañeros y explica sus letras

Participa en actividades de cuidado del entorno y expresa sus ideas

Colabora en actividades grupales y comparte sus ideas

Reflexiona sobre la importancia de respetar a los seres vivos y el entorno

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del Producto: Cartel de nombres y acciones para cuidar la naturaleza
Criterios de Evaluación:

  • Los niños escriben y decoran su nombre de manera creativa.
  • Participan en actividades para cuidar la naturaleza, explicando sus acciones.
  • Colaboran y respetan en el trabajo en equipo.

Evidencia: Fotografía del mural, grabación de los niños explicando sus acciones, cartel decorado por cada alumno.


Este esquema asegura un proceso activo, significativo y colaborativo, alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando el respeto, la identidad y el cuidado del entorno.

Descargar Word