SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: ¿Agua virtual? aprendamos a consumirla
  • Asunto o Problema: Uso desmedido del agua en actividades domésticas y escolares, acciones responsables para su consumo y manejo de productos necesarios.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs:
  • Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud (Contenidos).
  • Construcción e interpretación de tablas y gráficas, modo para responder preguntas en diferentes contextos (PDA).

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

A continuación, se presenta el desarrollo detallado de cada fase, considerando actividades creativas, significativas y que promuevan el pensamiento crítico, la colaboración y el uso de materiales manipulables, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.


Fase 1: Introducción, Conocimientos Previos e Identificación del Problema

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Inicio motivador y activación de conocimientos previos, identificación del problema.

Actividad:

  • Cine-foro con recursos visuales: Mostrar un cortometraje animado sobre el ciclo del agua y cómo el uso excesivo afecta a la comunidad.
  • Dinámica de lluvia de ideas: Preguntar: "¿Qué sabemos sobre el agua y su consumo en casa y en la escuela?"
  • Mapa mental colaborativo: Con papelógrafos y marcadores, construir un mapa que refleje ideas, dudas y percepciones de los alumnos respecto al tema. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
  • Recuperación de conocimientos previos: Realizar una lluvia de ideas para que los niños compartan experiencias relacionadas con el uso del agua en su casa y comunidad. |

Fase 2: Preguntas de Indagación y Explicación Inicial

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 2

Formular preguntas, proponer hipótesis, explorar el tema.

Actividad:

  • Lupa de preguntas: Cada niño escribe en una hoja una pregunta que tenga sobre el agua, su consumo y su impacto, y las comparte con la clase.
  • Dinámica de hipótesis: En pequeños grupos, proponen posibles respuestas o soluciones a una de las preguntas seleccionadas.
  • Exploración con materiales manipulables: Utilizar botellas, vasos medidores y dibujos para representar cuánto agua se usa en diferentes actividades cotidianas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
  • Registro gráfico: Cada grupo dibuja una representación visual de su hipótesis o idea inicial. |

Fase 3: Análisis de Resultados y Conclusiones

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 3

Analizar información, interpretar datos, sacar conclusiones.

Actividad:

  • Construcción de gráficas: Usar datos recolectados en actividades anteriores para construir tablas y gráficas de barras que muestren el consumo de agua en diferentes actividades (lavarse, regar plantas, lavar ropa, etc.). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
  • Interpretación en grupo: Analizar las gráficas y responder preguntas: ¿Qué actividad usa más agua? ¿Qué podemos hacer para reducir el consumo?
  • Debate: Reflexionar sobre cómo nuestras acciones afectan a la comunidad y la naturaleza. |
  • Reflexión escrita: Cada alumno escribe una breve conclusión sobre lo aprendido y cómo puede contribuir a un consumo responsable. |

Fase 4: Diseño, Construcción de Propuestas, Evaluación y Divulgación

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 4

Crear soluciones, evaluarlas, compartir resultados.

Actividad:

  • Diseño de campañas: En equipos, diseñan propuestas creativas para reducir el uso del agua en la comunidad, como posters, jingles o videos cortos.
  • Construcción de propuestas: Elaborar un cartel con acciones responsables y colocar en lugares visibles.
  • Evaluación colectiva: Presentar en breve sus campañas y recibir retroalimentación de sus compañeros, docentes y familiares.
  • Divulgación: Compartir los resultados en una feria ecológica escolar o en una reunión comunitaria, promoviendo el consumo responsable. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X) |
  • Autoevaluación y coevaluación: Con rúbricas sencillas, los niños reflexionan sobre su participación y aprendizaje. Preguntas como: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo mejorar? |

Complementos: Habilidades, Vida Cotidiana y Evaluación

Aspecto

Actividades Sugeridas

Habilidades

Promover la colaboración, la comunicación oral y escrita, y la resolución de problemas a través de debates, trabajo en equipo y actividades creativas.

Vida Cotidiana

Incentivar la aplicación de prácticas responsables en sus hogares y comunidad, promoviendo pequeñas acciones diarias para ahorrar agua.

Evaluación

Utilizar rúbricas de observación, portafolio de evidencias (dibujos, gráficas, campañas), y preguntas reflexivas para valorar procesos y resultados.


Producto y Evaluación

Producto Final (PDA):

Campaña ecológica comunitaria para el uso responsable del agua, que incluya:

  • Un cartel o folleto ilustrado,
  • Un video, o
  • Una presentación oral, en la que expliquen sus acciones y resultados.

Criterios de Evaluación:

  • Creatividad y pertinencia del producto.
  • Claridad en la comunicación de ideas.
  • Participación activa y trabajo en equipo.
  • Argumentación basada en datos y reflexiones.
  • Impacto en la comunidad y posible réplica de acciones.

Este desarrollo promueve un aprendizaje significativo, respetuoso de los tiempos y estilos de aprendizaje de los niños, con un enfoque en la acción, la reflexión y el compromiso social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y la importancia del pensamiento crítico en la formación de ciudadanos responsables.

Descargar Word