SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Naturaleza
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: La importancia de cuidar y conocer la naturaleza que nos rodea.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y colaborativo
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas
  • Contenidos Seleccionados: Producción de textos dirigidos a autoridades y comunidad, reconocimiento de la lectura y escritura de izquierda a derecha y de arriba a abajo (Fuente: Libro de proyectos escolares, Pág. 3)
  • PDAs Seleccionados: Reconoce que se lee y escribe de izquierda a derecha y de arriba a abajo

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación con un "Círculo de la naturaleza", donde cada niño comparte qué le gusta de la naturaleza (animales, plantas, colores). Esto despierta interés y conecta con sus experiencias previas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos con un juego de "¿Qué animal soy?" usando tarjetas con imágenes de animales de la naturaleza, donde los niños adivinan y comentan qué saben de ellos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial en el aula: observar y oler plantas, tocar hojas, escuchar sonidos de la naturaleza grabados en audio. Luego, dibujar en su cuaderno su elemento favorito de la naturaleza, usando colores vibrantes.
  • Actividad 4: Creación de un mural colaborativo: cada niño pega una hoja con un dibujo o una palabra que describa su elemento favorito y explica por qué le gusta, fomentando la expresión oral y el reconocimiento de la escritura (Fuente: Libro, Pág. 6).

Cierre:

  • Actividad final: Conversación grupal sobre lo que aprendieron hoy y cómo cuidarán la naturaleza en su entorno. Socialización de los dibujos y palabras, reforzando la lectura y escritura de izquierda a derecha y de arriba abajo.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poesía sobre la naturaleza para activar el interés, por ejemplo: "La hoja, la flor". Se invita a los niños a repetir y acompañar con gestos.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué podemos hacer para cuidar las plantas y los animales?" para activar sus ideas y conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura creativa: con hojas, lápices de colores y figuras de animales, los niños escriben (con apoyo) pequeñas frases o palabras que describan a su animal favorito, usando la pauta: izquierda a derecha y de arriba a abajo (Fuente: Libro, Pág. 3).
  • Actividad 4: Juego de clasificación: con tarjetas de diferentes elementos de la naturaleza, los niños agrupan en categorías (plantas, animales, agua). Luego, comparten en voz alta sus clasificaciones, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Actividad final: Cuento colectivo sobre una aventura en la naturaleza, donde cada niño aporta una frase escrita en orden secuencial, reforzando la lectura y escritura.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: La historia del día: lectura en voz alta de un cuento relacionado con la protección de la naturaleza, usando un libro con ilustraciones llamativas.
  • Actividad 2: Preguntas para reflexionar: ¿Qué aprendimos del cuento? ¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza? (Fomentar la expresión oral y el pensamiento crítico).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel: en pequeños grupos, diseñan un cartel con palabras y dibujos que promuevan el cuidado del medio ambiente (ejemplo: "No tirar basura", "Plantar un árbol"). Los niños escriben palabras en orden de izquierda a derecha y de arriba abajo, apoyados por el maestro.
  • Actividad 4: Juego dramatizado: representando una situación donde cuidan un árbol o limpian un parque, promoviendo habilidades sociales, colaboración y expresión oral.

Cierre:

  • Actividad final: exposición de los carteles y reflexión grupal sobre cómo poner en práctica lo aprendido en casa y en la comunidad.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión visual: mostrar imágenes de diferentes ecosistemas (bosque, mar, desierto) y preguntar qué animales y plantas viven allí.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Qué ecosistema te gusta más y por qué?" para activar conocimientos y opiniones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: redactar en pequeños grupos una breve descripción de su ecosistema favorito, usando palabras de izquierda a derecha y de arriba abajo. El maestro ayuda a estructurar las frases.
  • Actividad 4: Creación de un "Libro de la naturaleza": los niños ilustran y escriben en páginas individuales sobre su ecosistema favorito, formando un libro colectivo, promoviendo la lectura y escritura funcional.

Cierre:

  • Actividad final: lectura compartida del "Libro de la naturaleza" y diálogo sobre lo que aprendieron y cómo pueden cuidar esos ecosistemas.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué elemento falta?", usando cartas con imágenes de elementos de la naturaleza (agua, sol, árbol, animal).
  • Actividad 2: Pregunta para activar ideas: "¿Qué podemos hacer en casa para cuidar la naturaleza?" (auto y coevaluación).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de una lista de acciones para cuidar la naturaleza, escrita por los niños en orden secuencial (de izquierda a derecha y de arriba a abajo). Se puede hacer en forma de cartel o lista visual.
  • Actividad 4: Presentación oral de sus acciones: cada niño comparte cómo contribuirá a cuidar el entorno, promoviendo la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Actividad final: firma simbólica de un "Compromiso por la naturaleza" en un cartel colectivo. Reflexión grupal sobre toda la semana y lo aprendido.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?
Un "Libro de la Naturaleza" colectivo, elaborado con las ilustraciones y textos escritos por los niños sobre su ecosistema favorito, con acciones que promueven el cuidado del medio ambiente.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Escribe palabras en orden de izquierda a derecha y de arriba abajo

-

Participa en actividades de expresión oral y socialización

-

Contribuye con ideas para cuidar la naturaleza

-

Usa materiales y recursos para crear su parte del libro

-


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrar avances en la participación, colaboración y expresión oral.
  • Listas de cotejo: para verificar si el niño escribe en orden correcto y participa en las actividades.
  • Rúbricas sencillas: evaluar la creatividad, el compromiso y la comprensión del tema en cada actividad.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante círculos de diálogo y fichas de reflexión, los niños expresan cómo se sienten respecto a su aprendizaje y el trabajo en equipo.

Este plan promueve un aprendizaje activo, creativo y significativo, integrando la lectura y escritura funcional, la expresión oral, la colaboración y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word