SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: En sus marcas.. Listos.. ¡A nutrirnos y desarrollarnos!
  • Asunto o Problema: Investigar, con la comunidad escolar, cómo la nutrición de plantas y animales influye en el medio ambiente, para comprender las relaciones en los ecosistemas y crear un Jardín comestible.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación activa, juego, indagación y colaboración.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico.
  • Contenidos y PDAs:
  • Saberes: Interacciones entre plantas, animales y el entorno natural: nutrición y locomoción.
  • PDA: Identifica, representa y explica las interacciones entre factores biológicos y físicos en ecosistemas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividades 1 y 2:
  • Dinámica de "El detective de la naturaleza": cada niño trae una hoja o foto de algún elemento natural que observe en su comunidad (plantas, animales, agua, suelo). Se comparte en círculo, motivando la observación y la curiosidad.
  • Pregunta generadora: "¿Qué relación creen que tienen estos seres vivos y su ambiente para estar sanos y crecer?"
  • Breve charla sobre ecosistemas y la importancia de entender cómo interactúan plantas, animales y el ambiente.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Presentación del concepto de nutrición en plantas y animales mediante un cuento interactivo: "La aventura de las plantas y los animales en un ecosistema" (puede incluir títeres o ilustraciones).
  • Construcción de un mural colaborativo: "Mi ecosistema local", donde los niños dibujan y pegan imágenes de plantas y animales presentes en su comunidad, señalando cómo se alimentan o interactúan con su entorno.
  • Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 45) sobre la interacción entre organismos y su medio.

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué aprendimos hoy sobre cómo los seres vivos nutren y se relacionan con su ambiente?"
  • Compartir una frase o dibujo que represente su aprendizaje.

Martes

Inicio:

  • Recuperación de conocimientos previos:
  • Ronda rápida con preguntas: "¿Qué necesitan las plantas para crecer? ¿Y los animales?"
  • Juego de "¿Quién soy?": Los niños representan un animal o planta y los demás adivinan qué es, hablando de su alimentación y movilidad.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Experimento manipulado: "¿Qué pasa si le damos agua, aire y suelo a una planta?"
  • Los niños plantan semillas en pequeños vasos y registran sus observaciones diarias, aprendiendo sobre la nutrición vegetal.
  • Exploración sobre los animales que ayudan a las plantas en su nutrición (abejas, lombrices).
  • Uso de recursos visuales y materiales manipulables: semillas, tierra, agua, imágenes de polinizadores.

Cierre:

  • Socialización de los experimentos y primeras impresiones.
  • Pregunta reflexiva: "¿Cómo creen que las plantas y animales trabajan juntos en la naturaleza?"

Miércoles

Inicio:

  • Dinámica de motivación:
  • "El árbol de las ideas": en una cartulina grande, los niños colocan hojas con ideas sobre cómo los animales ayudan a las plantas y viceversa, usando recortes o dibujos.

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Juego de roles: "Ecosistema en acción". Los niños representan diferentes seres vivos (plantas, animales, insectos, seres humanos) y actúan cómo interactúan y se alimentan en un ecosistema.
  • Registro visual: crear un diagrama en grupo que muestre las interacciones, usando flechas y símbolos.
  • Se profundiza en cómo el medio físico (agua, aire, suelo, sol) favorece o limita estas interacciones.
  • Referencia: (Fuente: Libro, Pág. 52) sobre las relaciones entre factores físicos y biológicos.

Cierre:

  • Pregunta para reflexionar: "¿Qué pasaría si uno de los factores físicos no estuviera en su lugar?"
  • Mini reflexión en parejas: dibujar una interacción del ecosistema y explicar en palabras sencillas.

Jueves

Inicio:

  • Recuperación visual y oral:
  • Mostrar imágenes de diferentes ecosistemas y preguntar: "¿Qué plantas y animales viven allí y cómo se alimentan?"
  • Ronda rápida de predicciones: "¿Qué creen que pasa si no hay agua o tierra adecuada?"

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Elaboración de un pequeño "Jardín comestible" en el aula o en casa, con materiales reciclados.
  • Los niños diseñan y planifican qué plantas sembrarán, considerando sus necesidades y cómo interactúan con los animales (p.ej., polinizadores).
  • Discusión en grupos: ¿Qué factores físicos necesitamos cuidar para que las plantas crezcan sanas?
  • Uso de materiales manipulables: semillas, tierra, recipientes, dibujos.

Cierre:

  • Presentación rápida del diseño del jardín y explicación del cuidado que necesita cada planta y animal involucrado.

Viernes

Inicio:

  • Dinámica de cierre:
  • "La historia del ecosistema feliz": los niños cuentan en grupo una historia inventada donde plantas, animales y seres humanos trabajan en armonía.
  • Pregunta motivadora: "¿Qué aprendimos para cuidar nuestro entorno?"

Desarrollo:

  • Actividad principal:
  • Creación del Producto Final: un mural o cartel con el "Jardín comestible" diseñado, incluyendo dibujos, etiquetas y una breve explicación de cómo las plantas y animales interactúan y dependen del medio físico.
  • Cada grupo presenta su trabajo y comparte qué aprendieron sobre la nutrición y las interacciones en ecosistemas.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Por qué es importante entender cómo los seres vivos y su ambiente trabajan juntos?
  • Autoevaluación grupal: ¿Qué tan bien entendimos las interacciones? (Preguntas abiertas y rúbrica sencilla).

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un mural o cartel colaborativo titulado "Nuestro Jardín Comestible y sus Ecosistemas", que muestre las plantas y animales, sus formas de alimentación, y relación con el medio físico. Incluye ilustraciones, etiquetas y una breve explicación escrita por los niños.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Representa correctamente las interacciones entre seres vivos y el medio físico

Incluye ejemplos de plantas, animales y factores físicos

Explica de manera sencilla cómo se nutren y relacionan en el ecosistema

Participa activamente en la elaboración y presentación


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades prácticas y dinámicas.
  • Lista de cotejo para participación, colaboración y respeto.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día para evaluar comprensión.
  • Rúbrica sencilla para valorar el Producto final.
  • Autoevaluación de los niños: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación en equipo: valorar la participación y aportaciones de cada miembro.

Este proyecto promueve la comprensión profunda de las interacciones ecológicas, fomenta el trabajo en comunidad, la creatividad y el pensamiento crítico, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word