SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: LA RUTA DE MI LOCALIDAD

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: La ruta de mi localidad
  • Asunto o Problema: Los alumnos presentan dificultad en la lecto-escritura, especialmente en reconocer indicaciones y representaciones cartográficas de su entorno local.
  • Tipo: Por fases metodológicas, integrando aprendizaje basado en proyectos comunitarios, indagación STEAM y aprendizaje basado en problemas.
  • Escenario: Aula y comunidad local.
  • Metodología(s): basada en problemas, aprendizaje por proyectos, indagación y resolución de problemas.
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, expresión oral y resolución de problemas.
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Lenguajes: reconocimiento y uso de palabras para indicaciones, creación de poemas y canciones.
  • Pensamiento científico: suma, resta, interpretación y representación de números.
  • Ética, naturaleza y sociedades: elaboración de mapas y reconocimiento de ecosistemas.
  • De lo humano y lo comunitario: higiene y salud.

Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividad

Descripción

Lenguajes

Identificación

Los alumnos conversan sobre cómo se dan indicaciones en su comunidad (ej. "gira a la derecha", "sube por la calle"). Luego, en pequeños grupos, comparten ejemplos de instrucciones que conocen y cómo las entienden. Se realiza un mural con ejemplos visuales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Saberes y Pensamiento Científico

Recuperación

Se presenta un juego de tarjetas con números y operaciones básicas. Los niños cuentan, suman y restan, relacionando con situaciones cotidianas del aula, como contar objetos o repartir materiales. Uso de materiales manipulables (ej. bloques, fichas).

Ética, Naturaleza y Sociedades

Planificación

Se invita a los alumnos a explorar mapas sencillos de su comunidad, identificando lugares importantes y puntos cardinales con ayuda de una brújula o elementos visuales, para planear un recorrido en la localidad.


Fase 2: Acción

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Explorando nuestra comunidad

Los alumnos recorren su entorno escolar o cercano, guiados por indicaciones sencillas que ellos mismos crean con palabras y símbolos (ej. "camina hasta la esquina", "deja la escuela a tu derecha"). Utilizan material manipulable como siluetas, flechas y mapas dibujados en papel o cartulina.

Comprensión y producción

Creando nuestro mapa y poemas

Los estudiantes elaboran un mapa de su comunidad, marcando lugares claves y usando puntos cardinales. Luego, crean poemas o canciones cortas que describan su localidad, fomentando la expresión oral y la creatividad (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).

Reconocimiento

Compartiendo avances

En grupos, presentan su mapa y leen o cantan su poema, explicando las indicaciones que usaron. Se realiza una exposición en el aula y en la comunidad escolar, promoviendo la colaboración y la valoración del trabajo propio y ajeno.

Corrección

Ajustando nuestros mapas y poemas

Revisan en grupo las indicaciones y mapas, corrigiendo errores y mejorando las representaciones. Reflexionan sobre las dificultades y aciertos.


Fase 3: Intervención

Momento

Actividad

Descripción

Integración

Proyecto final: "Mi ruta en la comunidad"

Los alumnos diseñan una guía turística sencilla, que incluya un mapa, indicaciones y poemas, para que otros niños o visitantes puedan recorrer su localidad siguiendo instrucciones claras y creativas.

Difusión

Presentación a la comunidad

Organizan una feria donde muestran mapas, poemas y explicaciones de su ruta, entregando fichas o pequeños mapas a visitantes y familiares, promoviendo la comunicación y el sentido de pertenencia.

Consideraciones

Reflexión grupal

Se reflexiona sobre qué aprendieron sobre su comunidad, el uso de indicaciones, mapas y poemas. Se dialoga sobre la importancia de comunicar bien las instrucciones y cuidar su entorno.

Avances

Evaluación del proyecto

Se revisan los mapas, poemas y la guía turística, usando rúbricas sencillas que valoren la creatividad, claridad en las indicaciones y trabajo colaborativo. Se plantean posibles mejoras y próximos pasos para seguir explorando su entorno.


Saberes y Pensamiento Científico: Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción y definición del problema

Los niños exploran cómo se dan instrucciones en su comunidad, identifican dificultades y proponen mejorar la comunicación mediante mapas y signos. Se usa material visual y manipulable para representar indicaciones.

Fase 2

Preguntas y hipótesis

Formulan preguntas como: "¿Cómo podemos hacer mapas fáciles de entender?" y proponen hipótesis, por ejemplo, "Si usamos símbolos en los mapas, será más fácil seguir las indicaciones".

Fase 3

Análisis y conclusión

Comparan diferentes mapas y formas de indicar trayectos, analizan qué métodos son más efectivos, y sacan conclusiones sobre cómo facilitar la orientación en su comunidad.

Fase 4

Diseño y divulgación

Crean mapas simplificados y poemas, los comparten en una exposición, y evalúan qué indicaciones funcionaron mejor, considerando la opinión de sus compañeros y comunidad.


Ética, Naturaleza y Sociedades: Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Descripción

Presentamos

Planteamiento del problema

La maestra presenta un problema social: "¿Cómo podemos ayudar a que todos en nuestra comunidad sepan cómo llegar a los lugares importantes?" Se promueve una reflexión sobre la importancia de la comunicación clara y el cuidado del entorno.

Recolectemos

Conocimientos previos

Los alumnos comparten experiencias personales sobre cómo se orientan en su comunidad, qué dificultades enfrentan, y qué saben sobre mapas y señales.

Formulemos

Delimitación del problema

Juntos, definen qué aspectos quieren mejorar: hacer mapas sencillos, crear indicaciones claras y promover el cuidado del entorno.

Organizamos

Planificación de acciones

Forman equipos para diseñar mapas, poemas y guías, distribuyen tareas y establecen cronogramas para realizar las actividades.

Construimos

Ejecutar el plan

Los estudiantes crean los mapas, poemas y guías, y los presentan en la comunidad escolar, ajustando lo necesario tras la retroalimentación.

Comprobamos y analizamos

Evaluación de resultados

Revisan si las indicaciones y mapas son efectivos, si las personas logran seguirlos, y qué mejoras pueden hacer.

Compartimos

Presentación y valoración

Socializan sus productos en la comunidad, reciben comentarios y reflexionan sobre lo aprendido acerca de su entorno y la comunicación efectiva.


Producto y Evaluación

Producto Final:

  • Un mapa ilustrado de la comunidad con indicaciones claras y simbólicas.
  • Poemas o canciones que describen lugares importantes.
  • Una guía turística sencilla que permita a otros recorrer la localidad siguiendo instrucciones y señales creadas por los alumnos.

Criterios de Evaluación:

  • Claridad y creatividad en el mapa (¿Se entienden las indicaciones?).
  • Uso adecuado de palabras y símbolos.
  • Presentación oral y musical de los poemas o canciones.
  • Trabajo colaborativo y participación en equipo.
  • Reflexión sobre el proceso y los aprendizajes.

Autoevaluación y Coevaluación:

  • Preguntas para reflexionar: ¿Qué aprendí sobre mi comunidad? ¿Puedo dar instrucciones claras? ¿Me siento orgulloso de mi mapa y poema?
  • Rúbrica sencilla: 1) Participación activa, 2) Creatividad, 3) Claridad en las indicaciones, 4) Trabajo en equipo.

Este proyecto busca fortalecer las habilidades comunicativas, el pensamiento crítico y el sentido de pertenencia, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado en la comunidad local de los niños.

Descargar Word