SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Fracciones y Decimales, Números con signo
  • Asunto o Problema: ¿Cómo podemos convertir fracciones en decimales y viceversa para comprender mejor los números con signo y su uso en contextos reales?
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (ABP)
  • Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, resolución de problemas, argumentación, colaboración
  • Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Matemáticas

  • Expresión de fracciones como decimales y viceversa
  • Números con signo y su orden
  • Operaciones inversas y relaciones
  • Uso de estrategias para convertir fracciones a decimales y viceversa
  • Reconocimiento de la necesidad de números negativos en contextos reales

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas (ABP)

Momento

Descripción

Actividades sugeridas (integrando contenidos y PDAs)

Presentamos

Plantear el escenario del problema

  • Actividad: Iniciar con un video interactivo y un caso real donde un joven necesita ajustar un presupuesto financiero que involucra números negativos, fracciones y decimales (ej. saldo bancario).
  • Reflexión guiada: ¿Qué tipos de números aparecen? ¿Por qué es importante comprender su relación?
  • Objetivo: Identificar cómo los conceptos de fracciones, decimales y números con signo se relacionan en la vida cotidiana y en diferentes disciplinas.
    (Fuente: Libro, Pág. 45)

Recolectamos

Investigación y análisis

  • Actividad: En equipos, investigar distintas formas de convertir fracciones en decimales y viceversa, usando recursos digitales y manipulativos (tarjetas de fracciones, decimales, calculadoras).
  • Análisis crítico: Discutir en qué situaciones es más útil cada forma y cómo los números negativos aparecen en problemas reales como temperaturas, balances, etc.
  • Cierre: Compartir hallazgos y reflexiones sobre la importancia de la precisión en las conversiones.

Formulemos

Redefinir el problema y preguntas de investigación

  • Actividad: Formular preguntas como: ¿Cómo convertir fracciones a decimales en diferentes contextos? ¿Qué papel juegan los números negativos en estas conversiones?
  • Sub-problemas: Cómo identificar fracciones equivalentes a decimales periódicos, cómo representar decimales en fracciones con signo, etc.
  • Discusión: ¿Qué dificultades enfrentan al realizar estas conversiones? ¿Por qué es relevante entenderlas?

Organizamo

Planificación de la solución

  • Actividad: Diseñar un cartel informativo que explique pasos para convertir fracciones a decimales y viceversa, incluyendo ejemplos con números positivos y negativos.
  • Evaluación ética/social: Considerar cómo la precisión en estas conversiones afecta decisiones en economía, ciencias y tecnología.
  • Selección: Elegir las mejores estrategias y recursos para presentar en el cartel.

Vivenciamos

Implementación de la solución

  • Actividad: Elaborar en equipos un cartel digital y/o físico que visualice procesos, ejemplos y aplicaciones reales.
  • Aplicación: Resolver problemas contextualizados usando conversiones, incluyendo casos con números negativos, por ejemplo, temperaturas bajo cero, saldo de cuentas, etc.
  • Uso de recursos: Software de gráficos, calculadoras avanzadas, manipulativos, simuladores digitales.

Comprobamos

Evaluación de la solución

  • Actividad: Presentar el cartel a la clase, explicando los pasos y la importancia de los conceptos.
  • Autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendieron sobre las conversiones? ¿Cómo mejoraría su trabajo?
  • Reflexión: ¿Qué dificultades tuvieron y cómo las resolvieron? ¿Qué importancia tiene esto en la vida diaria?

Publicitamos

Comunicación de resultados

  • Actividad: Crear una infografía digital o un video corto que resuma el proceso y sus aplicaciones, dirigido a una audiencia escolar y familiar.
  • Difusión: Compartir en la plataforma escolar, redes sociales o en una feria de ciencias.

Aplicamos

Reflexión y transferencia

  • Actividad: Investigar y proponer situaciones nuevas donde estos conocimientos sean útiles, como en finanzas, física, o en la planificación de proyectos.
  • Debate: ¿Por qué es crucial entender los números con signo y sus conversiones en diferentes ámbitos? ¿Cómo pueden aplicar estos conocimientos en su vida personal o futura carrera?

Producto y Evaluación Final

Producto Semanal (PDA)

  • Descripción: Cartel interactivo que explica los pasos para convertir fracciones en decimales y viceversa, incluyendo ejemplos con números positivos y negativos, y aplicaciones en contextos reales.
  • Criterios:
  • Claridad y precisión en la explicación
  • Uso correcto de estrategias y ejemplos
  • Inclusión de contextos reales y aplicaciones
  • Creatividad y presentación visual

Evaluación

  • Rúbrica:
  • Dominio del contenido (0-4)
  • Creatividad y diseño del cartel (0-2)
  • Argumentación y claridad en la exposición (0-2)
  • Reflexión sobre la importancia social y ética (0-2)
  • Preguntas reflexivas:
  • ¿Qué aprendiste sobre las conversiones de números y su importancia?
  • ¿Cómo puedes aplicar estos conocimientos en tu vida diaria?
  • ¿Qué retos enfrentaste y cómo los superaste?

Comentarios finales

Este proyecto promueve la comprensión profunda de las matemáticas, su relación con la vida cotidiana y el desarrollo del pensamiento crítico. A través del ABP, los adolescentes no solo adquieren habilidades técnicas, sino también habilidades sociales, éticas y de comunicación, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word