SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: EL REGLAMENTO DEL AULA Y SU IMPORTANCIA
Asunto o Problema: Establecer los acuerdos de convivencia del aula
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología: Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos: Democracia como forma de vida: construcción participativa de normas, reglas y acuerdos para una convivencia pacífica
PDAs: Participa en la revisión y construcción de acuerdos y reglas para la convivencia en la escuela y comunidad


Desarrollo por Fases Metodológicas: Aprendizaje basado en problemas

Presentamos: Plantear la reflexión inicial

Objetivo: Generar interés y activar conocimientos previos sobre reglas, convivencia y democracia en el aula.

Actividad:

  • Cuento participativo: Narrar un pequeño cuento donde unos niños no respetan las reglas del juego y surgen conflictos. Luego, preguntar:
  • ¿Qué pasó en el cuento?
  • ¿Por qué creen que hubo problemas?
  • ¿Qué creen que podemos hacer para que todos estemos contentos y en paz?
  • Material manipulable: Figuras de niños, símbolos de reglas (como un semáforo, una señal de stop).

Propósito: Motivación y reflexión inicial, vinculando las experiencias del día a día con la importancia de las reglas.


Recolectemos: Saber previo sobre el problema

Actividad

Descripción

Material

Propósito

Rueda de emociones

Los niños expresan cómo se sienten en el aula y qué reglas creen que hay.

Tarjetas con caras felices, tristes, enojadas, etc.

Identificar ideas y sentimientos previos sobre convivencia y reglas.

Mapa de ideas

En un mural, los niños dibujan y dicen qué reglas creen que existen en su clase y en casa.

Papel, marcadores, dibujos.

Conocer sus concepciones y experiencias previas.

Fuente: Basado en la importancia de activar conocimientos previos y crear un ambiente de confianza (Fuente: Libro, Pág. X).


Formulemos: Definir con claridad el problema

Actividad:

  • Dialogamos en círculo: Plantear la pregunta: "¿Qué pasa cuando no seguimos las reglas?"
  • Lista de problemas: Escribir en una cartulina las respuestas, como "pelear", "no compartir", "hacer ruido".
  • Dinámica: Los niños eligen una de las situaciones y explican qué reglas ayudarían a resolverla.

Material: Cartulina, rotuladores.

Propósito: Delimitar el problema y comprender la importancia de las reglas para la convivencia.


Organizamos: Equipos, tareas, estrategias

Actividad:

  • Formar equipos de trabajo: Cada equipo será responsable de crear un “Reglamento del Aula”.
  • Planificación: Cada grupo discute y anota qué reglas consideran importantes, cómo las van a presentar y qué materiales usarán.
  • Estrategia: Uso de pictogramas, dibujos y palabras sencillas para facilitar la comprensión.

Material: Papel, colores, fichas con imágenes.

Propósito: Promover la colaboración y planificación participativa.


Construimos: Ejecutar las estrategias

Actividad:

  • Creación del reglamento: Cada equipo diseña su propuesta de reglas, las dibuja y las explica a la clase.
  • Dinámica de consenso: La clase discute y selecciona las reglas más importantes, formando un reglamento colectivo.
  • Registro visual: Elaborar un cartel con las reglas consensuadas y colocarlo en el aula.

Material: Cartulina, marcadores, stickers, material manipulable.

Fuente: La construcción participativa favorece el aprendizaje democrático (Fuente: Libro, Pág. X).

Propósito: Participar activamente en la creación de normas, fortaleciendo la democracia y la responsabilidad compartida.


Comprobamos y analizamos: Evaluar resultados

Actividad:

  • Juegos de roles: Representar situaciones donde se aplican las reglas y otras en las que no se respetan.
  • Reflexión guiada: Preguntar:
  • ¿Qué reglas ayudaron a solucionar los problemas?
  • ¿Cómo se sintieron cuando respetaron o no respetaron las reglas?
  • Autoevaluación sencilla: Los niños señalarán con fichas si creen que entienden la importancia del reglamento.

Material: Disfraces, fichas de evaluación visual.

Propósito: Reflexionar sobre la importancia del acuerdo colectivo y el respeto mutuo.


Compartimos: Socializar y valorar lo aprendido

Actividad:

  • Presentación grupal: Cada equipo muestra su reglamento y explica por qué eligieron esas reglas.
  • Celebración: Se realiza una pequeña ceremonia donde todos firman y colocan su mano en el cartel del reglamento.
  • Registro fotográfico: Tomar fotos del proceso y del cartel final.

Propósito: Reconocer el esfuerzo colectivo y consolidar el compromiso con la convivencia pacífica.


Producto y Evaluación

Producto:

Cartel del Reglamento del Aula elaborado de manera participativa y visual, con dibujos y palabras sencillas, que refleje los acuerdos acordados por la clase.

Criterios de Evaluación (Auto y Coevaluación):

  • Participación activa en las actividades.
  • Comprensión del valor de las reglas para una convivencia pacífica.
  • Capacidad para expresar ideas y acuerdos en grupo.
  • Respeto por las opiniones de los compañeros.

Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita Mejorar

Participa y comparte ideas

Participa con entusiasmo y aporta muchas ideas

Participa y aporta algunas ideas

Participa poco o no aporta ideas

Entiende la importancia del reglamento

Explica claramente por qué es importante

Lo entiende, pero no lo explica bien

No comprende bien la importancia

Respeta a sus compañeros

Siempre respeta y escucha

A veces respeta

Poco respetuoso


Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la responsabilidad compartida, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word